Magíster en Comunicación Social, mención Comunicación y Educación


La Comunicación y Educación es un área de gran importancia para la cambiante y desafiante sociedad que estamos viviendo. El programa prepara a las personas que tienen que liderar y gestionar proyectos y estrategias de comunicación con fines educativos y de cambio social.

En los últimos meses hemos sido testigos y protagonistas de cambios sociales profundos, nuevas maneras de aprender y de relacionarnos utilizando medios tecnológicos a niveles sin precedentes. Es un escenario de alta incertidumbre que requiere profesionales motivados a comprender este entorno y buscar soluciones para los desafíos EDUCATIVOS Y SOCIALES de hoy, tales como hacer más efectivas las políticas de salud preventiva ante la pandemia de Covid-19. O reforzar el aprendizaje en organizaciones, el sistema educativo formal y otros escenarios aprovechando las posibilidades que ofrece la tecnología, pero también sopesando sus riesgos en términos de desinformación, ciberataques y pérdida de privacidad. O buscar mecanismos comunicacionales para conciliar los intereses de la ciudadanía, los Estados y el sector privado en aras del bien común.

Para participar los estudiantes deben tener grado de Licenciado expedido por una universidad chilena o extranjera.

El magíster se imparte en modalidad remota con dos jornadas de actividades presenciales.

El programa tiene un valor de 5.972.000 pesos chilenos.

 

Testimonios

La formación teórico-profesional que recibí me ha permitido contribuir a mejorar los procesos de acompañamiento a los profesores de escuelas rurales de Chile para el uso audiovisual en la enseñanza, evaluar y difundir nuevas formas de utilizar la tecnología en contextos escolares multigrado, elaborar materiales educativos y proyectos.

Marco Jaramillo

Historiador, especialista en comunicación, educación y videojuegos

El magíster me entregó sustento teórico-práctico para resolver problemas educacionales a través de soluciones comunicacionales en los 12 colegios de la fundación, como asistencia, hábitos alimenticios, continuidad de estudios, creación de ambientes de aprendizaje y trabajar en equipo con directivos y docentes desde una perspectiva centrada en las necesidades e intereses de los alumnos.

Marianela Cisternas

Directora de Comunicaciones, Fundación Belén Educa

Hoy se debe mirar de manera estratégica y ejecutiva a la comunicación en educación, haciendo de las tecnologías el nuevo componente que reducirá las brechas de transparencia y brechas sociales, potenciando el acceso a la información, al conocimiento y al aprendizaje; fortaleciendo así el vínculo entre las personas y audiencias clave”.

Daniel Pérez

Profesor del curso Aprendizaje y TICs

Soy parte del magíster desde el 2000 cuando Mar de Fontcuberta arma el programa. Siempre se pensó en un programa integral con un formación teórica y práctica que proporcione los fundamentos conceptuales y metodológicos para desarrollar proyectos de comunicación con fines educativos donde los lenguajes y las narrativas de los medios y las plataformas juegan un rol clave.

Francisco Fernández

Profesor del curso Medios Aplicados a la educación

Preguntas Frecuentes

Sí, pero no sólo para ellos. Alrededor de un tercio de los matriculados en este programa son docentes, pero los dos tercios restantes son una mezcla de comunicadores (un tercio) y de profesionales de otras áreas como psicología, diseño, publicidad y salud (un tercio). Esa mezcla de perfiles y la mirada interdisciplinaria que genera es característica de este programa y uno de sus rasgos más valiosos.

La especialidad de Comunicación y Educación va mucho más allá de la educación escolar formal. Tiene que ver en general con los procesos de aprendizaje humano, mediados por tecnologías, en diferentes entornos formativos y sociales (universidades, municipios, ONGs, centros de salud, museos, espacios virtuales, etc).

Este magíster es un programa de orientación profesional encaminado a comprender el cruce entre comunicación, educación, medios de comunicación, tecnologías y sociedad y desde esa mirada diseñar soluciones educomunicacionales a problemas del ámbito del aprendizaje humano y del cambio social, cualquiera sea su ámbito: sistema educativo formal, educación en medios, salud pública, organizaciones, artes & cultura u otros.

En general, los estudiantes aprenden cómo diagnosticar problemas que involucran a diferentes grupos de interés, a diseñar y gestionar proyectos, contenidos y productos mediales con fines educativos, capacitación y/o cambio social. Por ejemplo, aprenden sobre diseño de interfaces tecnológicas, a crear MOOCs (Massive Online Open Courses, cursos online masivos y abiertos), aspectos de gamificación y personalización de propuestas audiovisuales, diseñar contenidos interactivos y multimedia de divulgación científica, cultural o de salud, entre otros.

Los egresados del programa se desempeñan en una gran variedad de cargos en instituciones públicas y privadas, la mayoría de ellas relacionadas a la educación como universidades, institutos profesionales, escuelas y divisiones especializadas de municipios o ministerios, pero también medios de comunicación, agencias, fundaciones y entidades culturales, entre otras.

Poco más del 40% de los egresados trabajan en producir contenidos, materiales educativos y/o dirigir y coordinar a los equipos que los realizan (audiovisuales, juegos serios, etc). Otro 40% trabaja en diferentes instituciones educativas, ya sea como académico o docente, o responsables de programas de educación on line, encargados de proyectos de uso de tecnologías (26%) o en orientación como responsables de proyectos relacionados a formación ciudadana, formación socioemocional con familias, formación de audiencias (15%). Un 15% es investigador, consultor o encargado de comunicaciones para agencias especializadas, ONGs o instituciones públicas. Desarrollando entre otros, campañas públicas con fines educativos (en salud, medio ambiente y otros) o campañas y políticas de alfabetización mediática y digital.

En resumen, los egresados del programa trabajan en entidades públicas y privadas creando, desarrollando y evaluando proyectos de la especialidad, creando contenidos en diferentes formatos y plataformas de difusión y/o en labores académicas y docentes de diferente naturaleza.

Los estudiantes trabajan en grupos y luego de manera individual en el diseño de proyectos aplicados en materias como creadores de comunidades educativas, planes de implementación de tecnologías en educación, comunicación de ciencia, comunicación para la salud, lectura crítica de medios y tecnologías en escolares, articulación de actores en temas medio ambientales, programas de participación y formación ciudadana, entre otros.

Algunos proyectos de título completados son, por ejemplo, “Desorbitados: Proyecto audiovisual orientado a los jóvenes para la valorización del patrimonio astronómico de la segunda región” (2010), “Experiencia de Adultos Mayores en atención ambulatoria en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río” (2016), “Propuesta para educar en derechos humanos en La Pintana” (2014), “Curso de blended learning sobre educación en medios para profesores de educación media” (2010), “Soy otro tú: Juego virtual colaborativo para niños”. (2008); “Ciudadanía participativa en la reforma procesal penal” (2005); “Desafío Futuro: Intervenciones educomunicativas para fortalecer el acompañamiento de jóvenes de 4 medio con alto IVE para el acceso a la educación terciaria en comuna de Puente Alto” (2021); “Familectores: Estrategias orientadas a padres para enriquecer el aprendizaje de la lectoescritura en niños de primero y segundo básico en la comuna de San Ramón” (2021).

Objetivos del programa

Objetivos del programa

La mención Comunicación y Educación del Magíster en Comunicación Social UC tiene por objetivo formar profesionales que trabajen en equipo con el fin de diagnosticar, diseñar y evaluar soluciones proyectos de comunicación y educación con sentido ético, crítico, creativo y con una mirada interdisciplinaria, social y responsable. 

Perfil de egreso

El perfil de egreso propone un profesional con las competencias necesarias para desarrollar soluciones mediales/comunicativas a problemas educomunicativos relacionados a los procesos de aprendizaje y cambio/transformación social en diferentes ámbitos: educación formal e informal, capacitación, educación continua, salud pública, organizaciones públicas o privadas, artes y cultura, entre otros.

El programa finaliza con un proyecto final donde cada estudiante debe articular críticamente los conocimientos adquiridos y proponer soluciones innovadoras a problemas profesionales concretos.

Entre las competencias que se adquieren a lo largo del programa están:

– Analizar críticamente los modelos de educación y comunicación imperantes.

– Hacer diagnóstico con metodologías cualitativas.

– Diseñar proyectos y estrategias educomunicativas.

– Seleccionar los lenguajes, medios, soportes y canales adecuados para cada contexto.

– Construir narrativas según audiencias, cómo aprenden y sus contextos de uso.

– Diseñar campañas de servicio público.

– Aplicar los fundamentos y teorías de comunicación y educación a proyectos concretos.

– Trabajar en equipo.

– Liderar y presentar proyectos concretos, viables y creativos.

– Perspectiva crítica, reflexiva, ética y estratégica.

 

Ejes del programa

El programa se estructura en tres ejes conceptuales que agrupan los cursos del currículo mínimo y tres niveles de análisis e intervención profesional que son transversales a toda la malla curricular.

Eje conceptual 1

Eje conceptual 1: cursos de la mención o especialidad de Comunicación y Educación

20 créditos

Eje conceptual 2

Eje conceptual 2: cursos de medios, tecnologías y lenguajes

20 créditos

Eje conceptual 3

Eje conceptual 3: cursos para crear proyectos profesionales basados en diagnósticos fundamentados de problemas comunicacionales de la especialidad

40 créditos

Los tres niveles de análisis e intervención transversal que complementan a los ejes conceptuales descritos son los siguientes:

Nivel macro

Se refiere a los aspectos de política pública relativas a la especialidad, donde interactúan los sectores privado, público y ciudadanía.

Nivel meso

Se refiere a fenómenos comunicacionales a nivel de organizaciones. Por ejemplo, en instituciones de educación formal, servicios de salud, municipios, ONGs, empresas especializadas, etc.

Nivel micro

Se refiere a los procesos comunicacionales de la especialidad a nivel de individuos o grupos, así como lo referido al análisis y creación de contenidos.

El magíster está compuesto por cursos y talleres tanto teóricos como prácticos con una duración de un año y medio (tres semestres).

El programa tiene un total de 120 créditos divididos en 80 créditos mínimos y 40 créditos optativos.

Hay 20 créditos mínimos que equivalen al curso Proyecto de grado, que se desarrolla durante el tercer semestre. El objetivo del proyecto es que el participante integre de forma coherente los conocimientos adquiridos a través del programa de tal manera que ponga en práctica su capacidad diagnóstica y de resolución de problemas. Luego del curso de proyecto de grado, hay una defensa de grado.

El magíster tiene un enfoque teórico-práctico y está orientado a potenciar el aprendizaje activo de los estudiantes. También cuenta, con invitados que aportarán visiones complementarias desde diferentes ámbitos y sectores. Los cursos se combinan de exposiciones con análisis de casos, presentaciones de los estudiantes y talleres donde se trabaja en el diseño de proyectos.

 

Semestre 1

40 Créditos

Semestre 2

40 Créditos

Semestre 3

40 Créditos

Fundamentos y Teorías de Comunicación y Educación

10 Créditos

Medios aplicados a la Educación

10 Créditos

Metodología aplicada

10 Créditos

Optativo

10 Créditos

Aprendizaje y Tecnologías

10 Créditos

Taller de convergencia medial

10 Créditos

Diseño de proyectos de Comunicación y Educación

10 Créditos

Optativo

10 Créditos

Proyecto de Grado

20 Créditos

Optativo

10 Créditos

Optativo

10 Créditos

Cursos mínimos y optativos

El curso aborda los fundamentos de las teorías de la Comunicación, así como los principales paradigmas teóricos de la Educación, como base para la comprensión de los fundamentos teóricos y epistemológicos de la comunicación-educación.

En este curso se estudia el potencial de los distintos lenguajes mediales y se aprenden criterios para seleccionar los medios en el marco de proyectos de comunicación y educación y a distintas audiencias-usuarios.

En este curso los estudiantes desarrollan competencias para abordar empíricamente el estudio y diagnóstico de problemáticas sociales de comunicación y educación con el fin de elaborar proyectos de intervención profesional según los estándares de organismos internacionales y nacionales de referencia. Para ello, los estudiantes aplicarán una perspectiva mixta cuanti/cualitativa y analizarán los principales métodos utilizados en el diagnóstico y comprensión de los fenómenos comunicacionales de la especialidad. Se recurre al análisis de casos y ejercicios orientados a desarrollar proyectos y estrategias comunicacionales.

El curso proporciona conocimiento teórico y aplicado respecto al aprendizaje y las características de las TIC como medio de enseñanza. Provee principios de diseño instruccional para la elaboración de una unidad de aprendizaje, apoyada con recursos digitales en el contexto de la sociedad digital.

El curso aborda las necesidades teóricas, prácticas y de actualización que demanda el fenómeno de la convergencia digital. Se centra en reflexionar y analizar, de manera práctica, sus dimensiones sociales y culturales. Se aborda metodologías de gestión de proyectos digitales y transmedia en el ámbito educativo.

En este curso se aprende una metodología aplicada a la formulación creativa de un proyecto de comunicación y educación a nivel conceptual, considerando posibles soluciones mediales a problemas educativos para diferentes contextos.

El curso de Proyecto de Grado los estudiantes integran los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo del programa. En él los participantes definirán un problema de nivel macrosocial o meso/organizacional de la especialidad. A partir de él deben diagnosticar sus causas y efectos y proponer una estrategia comunicacional para resolverlo. El proyecto de grado incluye una fase de trabajo en equipo (diagnóstico y estrategia general) y otra de desarrollo personal (diseño de planes de acción específicos y de las tareas que los componen). El trabajo ejecutado, de carácter profesional, debe ser de un estándar que demuestre maestría o dominio de la especialidad reconocida por expertos de nivel equivalente o superior.

La oferta de cursos optativos se entrega de manera semestral. A continuación, encontrarán algunos de los cursos que se han impartido en el programa durante las anteriores versiones:

 

COM3505 – Audiovisual, TV y niños 0-6 años

COM4007 – Evaluación de Proyectos de Comunicación en Educación

COM4009 – Audiencias y Recepción

COM4010 – Campañas de Servicio Público

COM4014 – Comunicación y Gestión Cultural

COM4016 – Comunicar la Ciencia y Tecnología

COM4017 – Educación a Distancia

COM4018 – Métodos Proyectivos Para Estrategias De Comunicación Y Salud

COM4023 – Escaleta para serie de ficción animada infantil

 

La oferta de cursos optativos se entrega de manera semestral. A continuación, encontrarán algunos de los cursos que se han impartido en el programa durante las anteriores versiones:

 

COM3505 – Audiovisual, TV y niños 0-6 años

COM4007 – Evaluación de Proyectos de Comunicación en Educación

COM4009 – Audiencias y Recepción

COM4010 – Campañas de Servicio Público

COM4014 – Comunicación y Gestión Cultural

COM4016 – Comunicar la Ciencia y Tecnología

COM4017 – Educación a Distancia

COM4018 – Métodos Proyectivos Para Estrategias De Comunicación Y Salud

COM4023 – Escaleta para serie de ficción animada infantil

 

La oferta de cursos optativos se entrega de manera semestral. A continuación, encontrarán algunos de los cursos que se han impartido en el programa durante las anteriores versiones:

 

COM3505 – Audiovisual, TV y niños 0-6 años

COM4007 – Evaluación de Proyectos de Comunicación en Educación

COM4009 – Audiencias y Recepción

COM4010 – Campañas de Servicio Público

COM4014 – Comunicación y Gestión Cultural

COM4016 – Comunicar la Ciencia y Tecnología

COM4017 – Educación a Distancia

COM4018 – Métodos Proyectivos Para Estrategias De Comunicación Y Salud

COM4023 – Escaleta para serie de ficción animada infantil

 

La oferta de cursos optativos se entrega de manera semestral. A continuación, encontrarán algunos de los cursos que se han impartido en el programa durante las anteriores versiones:

 

COM3505 – Audiovisual, TV y niños 0-6 años

COM4007 – Evaluación de Proyectos de Comunicación en Educación

COM4009 – Audiencias y Recepción

COM4010 – Campañas de Servicio Público

COM4014 – Comunicación y Gestión Cultural

COM4016 – Comunicar la Ciencia y Tecnología

COM4017 – Educación a Distancia

COM4018 – Métodos Proyectivos Para Estrategias De Comunicación Y Salud

COM4023 – Escaleta para serie de ficción animada infantil

 

El grupo de profesores del programa está formado por docentes e investigadores internos de la Facultad y por profesionales externos que, a su vez, son experimentados docentes y trabajadores que comparten sus conocimientos y experiencias desde la práctica.

Nuestra facultad destaca principalmente por su investigación y calidad de profesores, quienes concentran la mayoría de los proyectos Fondecyt, Fondef y de fondos internacionales adjudicados en comunicaciones en Chile desde la creación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. El plantel interno publica regularmente artículos en revistas indexadas. Además, la Facultad cuenta con su propio centro de innovación, el Social Communication Lab (SCL).

Jefa del Programa

Myrna Gálvez Johnson

Myrna Gálvez Johnson

Magíster en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Periodista, Universidad Diego Portales.

Áreas de investigación: Niños, jóvenes e internet; la comunicación en los procesos de formación y capacitación online; Inclusión social a través de las TICS  y Educación de Medios de Comunicación.

Cristián Calderón Contreras

Cristián Calderón Contreras

Rayén Condeza Dall Orso

Rayén Condeza Dall Orso

Editora en jefe de Cuadernos.info

Francisco Fernández Medina

Francisco Fernández Medina

Myrna Gálvez Johnson

Myrna Gálvez Johnson

Jefa de programa Magíster en Comunicación Social mención Comunicación y Educación

Valerio Fuenzalida Fernández

Valerio Fuenzalida Fernández

Claudia Montero Liberona

Claudia Montero Liberona

José Antonio Soto Alvarado

José Antonio Soto Alvarado

Daniel Pérez Ramírez

Daniel Pérez Ramírez

Sebastián Sierralta Prieto

Sebastián Sierralta Prieto

Teresa Vernal Vilicic

Teresa Vernal Vilicic

Cecilia Herrera Contreras

Cecilia Herrera Contreras

POSTULACIONES ABIERTAS INGRESO AGOSTO 2024

Envía tus antecedentes hasta el 22 de julio.

Introducción

Pasos para postular

Lo primero que debes realizar es matricularte en Admisión UC en el Sistema de Postulación en Línea y cancelar el Arancel de Postulación.

El Arancel de postulación no es reembolsable, sea o no admitido el postulante.

Envía a postgradofcom@uc.cl todos los documentos del siguiente listado:

  1. Currículum Vitae actualizado con foto (fondo Blanco).
  2. Certificado de grado o título.
  3. Concentración de las notas de los estudios conducentes al título.
  4. Una carta de máximo dos carillas dirigida a la directora del magíster explicando los motivos para postular al programa.
  5. Comprobante del pago del arancel de postulación (documento que se origina al registrarse en el sistema de “Postulación en Línea”).
  6. Formulario de Solicitud de Ingreso a la Universidad (documento que se origina al registrarse en el sistema de “Postulación en Línea”).
  7. Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados, o del pasaporte en el caso de los postulantes extranjeros.
  8. Documento en Word con los datos de 2 personas que recomendarán al postulante (Nombre, Institución o empresa a la que pertenece y cargo que ocupa, teléfono y correo de contacto). Descarga aquí el formato de la carta de recomendación.

 

Envío de documentación IMPRESA o con sistema de verificación en línea (sólo para postulantes de universidades nacionales (no UC) o extranjeras):

  • Ex alumnos de universidades chilenas: deben presentar el certificado de licenciatura o del certificado de título con validación QR o códigos de revalidación que dirijan a la universidad de procedencia.
  • Postulantes extranjeros o titulados en universidades extranjeras: deben autentificar o apostillar una copia del certificado de licenciatura o de título en el Consulado de Chile en el país donde obtuvieron su licenciatura. También pueden presentar un documento digital con apostilla electrónica.

La documentación legalizada o apostillada puede ser presentada una vez que el postulante sea admitido.

  • Una vez completada la entrega de documentos en digital, los postulantes serán convocados a una entrevista personal por Zoom o por otro medio remoto.
  • El proceso de selección también incluye la realización de un ensayo escrito.

Infórmate sobre las fechas y los pasos a seguir del Proceso de Matrícula del magíster.