La Comunicación y Educación es un área de gran importancia para la cambiante y desafiante sociedad que estamos viviendo. El programa prepara a las personas que tienen que liderar y gestionar proyectos y estrategias de comunicación con fines educativos y de cambio social.
En los últimos meses hemos sido testigos y protagonistas de cambios sociales profundos, nuevas maneras de aprender y de relacionarnos utilizando medios tecnológicos a niveles sin precedentes. Es un escenario de alta incertidumbre que requiere profesionales motivados a comprender este entorno y buscar soluciones para los desafíos EDUCATIVOS Y SOCIALES de hoy, tales como hacer más efectivas las políticas de salud preventiva ante la pandemia de Covid-19. O reforzar el aprendizaje en organizaciones, el sistema educativo formal y otros escenarios aprovechando las posibilidades que ofrece la tecnología, pero también sopesando sus riesgos en términos de desinformación, ciberataques y pérdida de privacidad. O buscar mecanismos comunicacionales para conciliar los intereses de la ciudadanía, los Estados y el sector privado en aras del bien común.
Para participar los estudiantes deben tener grado de Licenciado expedido por una universidad chilena o extranjera.
El magíster se imparte en modalidad remota con dos jornadas de actividades presenciales.
El programa tiene un valor de 5.972.000 pesos chilenos.
Testimonios
La formación teórico-profesional que recibí me ha permitido contribuir a mejorar los procesos de acompañamiento a los profesores de escuelas rurales de Chile para el uso audiovisual en la enseñanza, evaluar y difundir nuevas formas de utilizar la tecnología en contextos escolares multigrado, elaborar materiales educativos y proyectos.
Marco Jaramillo
Historiador, especialista en comunicación, educación y videojuegos
El magíster me entregó sustento teórico-práctico para resolver problemas educacionales a través de soluciones comunicacionales en los 12 colegios de la fundación, como asistencia, hábitos alimenticios, continuidad de estudios, creación de ambientes de aprendizaje y trabajar en equipo con directivos y docentes desde una perspectiva centrada en las necesidades e intereses de los alumnos.
Marianela Cisternas
Directora de Comunicaciones, Fundación Belén Educa
Hoy se debe mirar de manera estratégica y ejecutiva a la comunicación en educación, haciendo de las tecnologías el nuevo componente que reducirá las brechas de transparencia y brechas sociales, potenciando el acceso a la información, al conocimiento y al aprendizaje; fortaleciendo así el vínculo entre las personas y audiencias clave”.
Daniel Pérez
Profesor del curso Aprendizaje y TICs
Soy parte del magíster desde el 2000 cuando Mar de Fontcuberta arma el programa. Siempre se pensó en un programa integral con un formación teórica y práctica que proporcione los fundamentos conceptuales y metodológicos para desarrollar proyectos de comunicación con fines educativos donde los lenguajes y las narrativas de los medios y las plataformas juegan un rol clave.
Francisco Fernández
Profesor del curso Medios Aplicados a la educación
Preguntas Frecuentes
Sí, pero no sólo para ellos. Alrededor de un tercio de los matriculados en este programa son docentes, pero los dos tercios restantes son una mezcla de comunicadores (un tercio) y de profesionales de otras áreas como psicología, diseño, publicidad y salud (un tercio). Esa mezcla de perfiles y la mirada interdisciplinaria que genera es característica de este programa y uno de sus rasgos más valiosos.
La especialidad de Comunicación y Educación va mucho más allá de la educación escolar formal. Tiene que ver en general con los procesos de aprendizaje humano, mediados por tecnologías, en diferentes entornos formativos y sociales (universidades, municipios, ONGs, centros de salud, museos, espacios virtuales, etc).
Este magíster es un programa de orientación profesional encaminado a comprender el cruce entre comunicación, educación, medios de comunicación, tecnologías y sociedad y desde esa mirada diseñar soluciones educomunicacionales a problemas del ámbito del aprendizaje humano y del cambio social, cualquiera sea su ámbito: sistema educativo formal, educación en medios, salud pública, organizaciones, artes & cultura u otros.
En general, los estudiantes aprenden cómo diagnosticar problemas que involucran a diferentes grupos de interés, a diseñar y gestionar proyectos, contenidos y productos mediales con fines educativos, capacitación y/o cambio social. Por ejemplo, aprenden sobre diseño de interfaces tecnológicas, a crear MOOCs (Massive Online Open Courses, cursos online masivos y abiertos), aspectos de gamificación y personalización de propuestas audiovisuales, diseñar contenidos interactivos y multimedia de divulgación científica, cultural o de salud, entre otros.
Los egresados del programa se desempeñan en una gran variedad de cargos en instituciones públicas y privadas, la mayoría de ellas relacionadas a la educación como universidades, institutos profesionales, escuelas y divisiones especializadas de municipios o ministerios, pero también medios de comunicación, agencias, fundaciones y entidades culturales, entre otras.
Poco más del 40% de los egresados trabajan en producir contenidos, materiales educativos y/o dirigir y coordinar a los equipos que los realizan (audiovisuales, juegos serios, etc). Otro 40% trabaja en diferentes instituciones educativas, ya sea como académico o docente, o responsables de programas de educación on line, encargados de proyectos de uso de tecnologías (26%) o en orientación como responsables de proyectos relacionados a formación ciudadana, formación socioemocional con familias, formación de audiencias (15%). Un 15% es investigador, consultor o encargado de comunicaciones para agencias especializadas, ONGs o instituciones públicas. Desarrollando entre otros, campañas públicas con fines educativos (en salud, medio ambiente y otros) o campañas y políticas de alfabetización mediática y digital.
En resumen, los egresados del programa trabajan en entidades públicas y privadas creando, desarrollando y evaluando proyectos de la especialidad, creando contenidos en diferentes formatos y plataformas de difusión y/o en labores académicas y docentes de diferente naturaleza.
Los estudiantes trabajan en grupos y luego de manera individual en el diseño de proyectos aplicados en materias como creadores de comunidades educativas, planes de implementación de tecnologías en educación, comunicación de ciencia, comunicación para la salud, lectura crítica de medios y tecnologías en escolares, articulación de actores en temas medio ambientales, programas de participación y formación ciudadana, entre otros.
Algunos proyectos de título completados son, por ejemplo, “Desorbitados: Proyecto audiovisual orientado a los jóvenes para la valorización del patrimonio astronómico de la segunda región” (2010), “Experiencia de Adultos Mayores en atención ambulatoria en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río” (2016), “Propuesta para educar en derechos humanos en La Pintana” (2014), “Curso de blended learning sobre educación en medios para profesores de educación media” (2010), “Soy otro tú: Juego virtual colaborativo para niños”. (2008); “Ciudadanía participativa en la reforma procesal penal” (2005); “Desafío Futuro: Intervenciones educomunicativas para fortalecer el acompañamiento de jóvenes de 4 medio con alto IVE para el acceso a la educación terciaria en comuna de Puente Alto” (2021); “Familectores: Estrategias orientadas a padres para enriquecer el aprendizaje de la lectoescritura en niños de primero y segundo básico en la comuna de San Ramón” (2021).