Prácticas periodísticas: El camino desde la FCOM a proyectos internacionales y revelaciones exitosas

Septiembre 1, 2021

En base a la experiencia de dos casos, el de Diego Martorell y el de Constanza Pérez, quienes nos cuentan sobre su experiencia, podemos conocer más sobre los desafíos, el crecimiento y la gratificación que puede traer consigo la práctica profesional. 

Reportaje de Ciper sobre sobreprecios y vínculos familiares en compras públicas a empresas creadas en pandemia

Reportaje de Ciper sobre sobreprecios y vínculos familiares en compras públicas a empresas creadas en pandemia

Realizar la práctica profesional marca la última etapa en la carrera de Periodismo, y es un momento para aplicar lo aprendido y conocer de cerca el trabajo de los medios y el ejercicio periodístico. Los estudiantes UC realizan su práctica con el desafío de develar importantes premisas respecto a situaciones nacionales y extranjeras. Dos exalumnos nos cuentan cómo llevaron a cabo su experiencia, y qué aspectos de ella resultaron relevantes para su desarrollo profesional.

“Tuvo un alcance muy importante, logramos relevar un tema”

Diego Martorell se tituló el año pasado de Periodismo e hizo su práctica en el medio mexicano Quinto Elemento Lab. Como practicante, reveló que en Ciudad de México había tres veces más muertes extrahospitalarias por Covid-19 de lo que había reportado la Secretaría de Salud (ver aquí) y que el Estado de Tlaxcala era el único que se negó a informar dónde estaban los contagios (ver aquí). “La pregunta que había en todos los medios de comunicación era ¿Dónde están esas muertes que faltan por contar? y yo creo que nosotros aportamos un poco a esa respuesta”, comenta Diego.

En cuanto al trabajo de la investigación, menciona que fue absolutamente colaborativo y muy dinámico. Según sus palabras: “Fluyó muy bien. Tuve la suerte de trabajar con dos reporteros increíbles; Efraín Tzuc y Andrea Cárdenas”. Además, relata la gran experiencia de aprendizaje que tuvo, de ver cómo se trabaja en equipos profesionales de grandísima calidad. “Aprendí mucho también de cada uno de ellos porque logramos sacar adelante una historia que tuvo harta relevancia a través de puro trabajo colaborativo”, enfatiza el practicante.

Dentro de su relato no deja fuera las herramientas clave que aportó la facultad a la hora de desempeñar la práctica, siendo estas la rigurosidad, el estar atento a los detalles y a la actualidad, siendo esto lo que más recalcó pues fue una de las enseñanzas que más se llevó de talleres de prensa y del Taller de Periodismo Avanzado.

Finalmente, Diego llama a los futuros estudiantes de periodismo a buscar un poco afuera del molde, a estar consciente que hay un mundo afuera, lleno de posibilidades. “La práctica es una posibilidad muy latente, muy enriquecedora y probable”.

“Cuando me tocó hacer el fact checking fue super entretenido conocer lo que pasaba en otros lugares, entender el sistema”

Constanza Pérez hizo su práctica con la profesora Paulette Desormeaux en Salud con Lupa. Trabajó en una investigación que reveló sobreprecios y vínculos familiares en compras públicas a empresas creadas en pandemia que fue publicada en cuatro medios, incluido CIPER (ver aquí). También trabajó como practicante en una investigación transnacional para saber dónde invierten las AFP los ahorros de los futuros pensionados en Latinoamérica (ver aquí). Este proyecto fue financiado por el Pulitzer Center y el Instituto Prensa y Sociedad. Gracias a su excelente desempeño, la contrataron como fact-checker del proyecto global (ver aquí).

Constanza comenta que el caso del hospital de La Florida fue para ella el más importante en comparación con la investigación de la AFP, en donde rescata que “lo más revelador yo creo que fue descubrir que estábamos invirtiendo nuestro dinero en empresas altamente contaminantes, vulneradoras de derechos laborales, coludidas”. De hecho, ella asegura que la investigación de sobreprecios tuvo un impacto, incluso, significó el despido de una persona involucrada en el hospital de la comuna mencionada anteriormente. Sin embargo, recalca que el reportaje de las AFP no tuvo esa misma repercusión a nivel nacional como si lo tuvo internacionalmente, pues fue publicado en nueve países y respaldado por algunas organizaciones medioambientales. La comunicadora sospecha que el poco interés por el tema en el país se debió al momento político que se estaba viviendo por los múltiples procesos eleccionarios y la sobrecarga de información al respecto.

Por otro lado, Constanza hace hincapié en que “Casi todas las herramientas las adquirí en los ramos dictados por Paulette. Yo en lo personal de la FCOM agradezco muchos los ramos de investigación”. Destaca el apoyo de la profesora y que fue fundamental para el desarrollo de su práctica, y para lo que hoy le ha permitido desarrollarse profesionalmente en el mundo laboral.