El rol de la Comunicación en la pandemia fue el protagonista central de la tercera jornada de INCOM 2021

Noviembre 11, 2021

Desde la comunicación institucional frente al Covid-19, pasando por su incidencia en los comportamientos preventivos ante la pandemia hasta el impacto en las relaciones sexo-afectivas durante el confinamiento, junto a diversas reflexiones sobre el cine, el documental y las estrategias comunicacionales de los movimientos sociales. Estos fueron los principales temas que se tomaron el tercer día del evento organizado por el ICEI de la U. de Chile y la Facultad de Comunicaciones de la UC.  

Claudia Labarca, académica Facultad de Comunicaciones UC

Claudia Labarca, académica Facultad de Comunicaciones UC

 

María Paz Donoso, Periodista Unidad de Comunicaciones | Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI U. de Chile

Con más de 25 expositores y seis mesas de diversas temáticas se realizó hoy la tercera jornada del VII Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, INCOM Chile, organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Confianza y comunicación institucional, el rol de los medios en la pandemia, la contra-hegemonía comunicativa sobre los movimientos sociales en la prensa, las relaciones sexo-afectivas en confinamiento y el audiovisual y los estudios culturales fueron los ejes centrales de este tercer día, que comenzó con exposiciones sobre el análisis de la estrategia comunicacional del Ministerio de Salud y su paso del triunfalismo a la crisis, a cargo de María Paz Toloza, de la Universidad de Santiago de Chile y Yanira Olivares, de la Universidad Andrés Bello y seguida por la comunicación de riesgo en empresas chilenas en el marco de la pandemia del Covid-19, presentada por la académica Lorena Retamal, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Pablo Matus Lobos, de la Universidad Católica de Chile.

A continuación, las/os profesores/as Claudia Labarca y Sebastián Valenzuela, de la Facultad de Comunicaciones UC reflexionaron sobre el capital social, la confianza institucional y la comunicación en América Latina con la inquietud ¿Círculo virtuoso o vicioso? Por su parte, el académico Francisco Tagle de la Universidad de Los Andes analizó las diferencias y similitudes entre los marcos genéricos de los escándalos de corrupción en Chile entre 2015 y 2019, presentes en los medios digitales e impresos en Chile.

Medios y confinamiento en pandemia 

La jornada continuó con reflexiones y análisis acerca de la incidencia de la comunicación de riesgo en la asimilación de conductas preventivas por parte de la población, considerando factores como la sobreabundancia de información, variables sociodemográficas e incluso culturales. Las presentaciones tomaron como muestra campañas masivas, notas de prensa, televisión, entre otros, como es el caso del estudio que presentó el profesor Sergio Godoy, de la Facultad de Comunicaciones UC, en la que se comparó la búsqueda y evitación de información del Covid-19 en Chile y China frente a mensajes que, por ejemplo, conllevan un mayor o menor riesgo.

Asimismo, la profesora Macarena Peña y Lillo, de la Universidad Diego Portales, expuso los primeros resultados cuantitativos del proyecto EIS Covid, cuyo objetivo central es determinar el aporte de la comunicación a la promoción de conductas preventivas del Covid-19. En el marco de la misma iniciativa, Verónica Rocamora, académica de la Universidad de Santiago, explicó las estrategias comunicativas de los grupos de riesgo en las regiones metropolitana y de Valparaíso frente a la sobreabundancia de información, donde lo más destacable fue el apagado de los televisores en los meses con mayores contagios de Covid –vinculado al cuidado de la salud mental por parte de las mujeres- y la credibilidad en fuentes expertas, como el “Dr. Ugarte”. 

Los obstáculos que deben enfrentar los profesionales en medicina traslacional fue la presentación de Loreto Montero, de la Universidad de Chile, y el profesor Manuel Rivera, jefe de carrera de Dirección Audiovisual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, reflexionó acerca de la enseñanza y la comunicación del audiovisual en pandemia y la aproximación a nuevas metodologías. 

En tanto, el encuentro también se abocó a analizar los efectos en las relaciones sexo- afectivas durante el confinamiento, donde se presentaron los resultados de investigaciones realizadas en Chile y Francia, como el impacto del confinamiento en la cognición y en las emociones sexuales, a cargo de Brice Gouvernet, académico de la Universidad de Rouen Normandie y las consecuencias en la sexualidad y el afecto en jóvenes de 18 a 25 años con y sin pareja durante el encierro de 2020 en Chile. 

Así, los objetivos de la presentación realizada por Javiera Jaña, Karla Ramírez y Valentina Jones, Licenciadas en Comunicación de la Universidad de Chile, fue describir los procesos afectivos generados en el confinamiento, identificar la percepción del afecto en determinados contextos y situaciones y determinar la manera en que los jóvenes construyen sus relaciones sexo-afectivas. Entre los resultados, destacaron que más del 60% de los encuestados se ha relacionado sexo-afectivamente de manera virtual y en gran medida por la presión social de encontrar pareja.

También los/as licenciados/as en comunicación de la U. de Chile Gabriela Pineda y Felix Torrellas expusieron sobre el orgasmo virtual en tiempos de pandemia. El académico del ICEI de la U. de Chile y moderador de la mesa, Rafael del Villar, y la Magíster en Comunicación Social Macarena Orroño concluyeron que hoy se está frente a un cambio histórico en las relaciones sexo-afectivas, que se refleja en un empoderamiento de la mujer frente a un machismo patriarcal histórico, pero que aún así se evidencia un desequilibrio de funcionamiento entre la percepción y el comportamiento afectivo, que repercute en mayores niveles de ansiedad y depresión.

Estudios culturales, audiovisual y contra-hegemonía informativa

Asimismo, la jornada contempló un espacio para analizar la cobertura de los medios sobre los movimientos sociales y conflictos durante 2017 y 2018, a cargo de Paloma Carvajal y José Brito de la Universidad de la Frontera; los resultados de la investigación sobre la franja electoral alternativa de los candidatos a convencionales constituyentes que no pudieron ser parte del espacio oficial del CNTV, exposición realizada por Natalia Espinoza de la Universidad Católica de Temuco y Camila Delgado de la Universidad de La Frontera y un completo estudio sobre la estrategia comunicacional de la lista del pueblo para las pasadas elecciones de mayo de 2021.

La última mesa discutió y reflexionó sobre el audiovisual y su bajada hacia el documental y su relación con la construcción de memoria e historia, como lo fue la exposición de Ignacio del Valle, de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana y los académicos del ICEI de la U. de Chile Claudio Salinas y Hans Stange. Iván Pinto, también profesor del ICEI, presentó un análisis sobre el documental performativo y sus diferentes perspectivas teóricas, mientras que Claudia Cayo, de la U. de Chile, presentó una de-construcción y construcción del concepto de familia tradicional en el filme “rara”, de Pepa San Martín. 

 

Los profesores Iván Pinto y William Porath.

 

La censura cinematográfica y los temas más restringidos durante la Dictadura, a través de una exhaustiva revisión de las actas del Consejo de Calificación Cinematográfica, fue el tópico de la exposición de Jorge Iturriaga, académico del ICEI y finalmente Juan Manuel Zurita, candidato a Doctor, realizó un completó análisis del “tango-canción” como fuente bibliográfica.

El evento finalizó con el taller de definición de los nuevos grupos temáticos de INCOM, destinado a los socios de la Asociación y que estuvo a cargo de las/os profesores/as Karla Palma de la U. de Chile y Antoine Faure de la U. de Santiago.