Periodismo

El periodista UC es un profesional con una sólida comprensión del concepto de noticia, capaz de reflexión y análisis crítico del trabajo periodístico, con competencias para contar historias de no ficción en distintos soportes y un manejo adecuado de las tecnologías de comunicación, con sentido ético y de responsabilidad social.
Título y grado
Pregrado
Grado Académico
- Bachiller
- Licenciado en Comunicación Social
Título Profesional
- Periodista
Composición Curricular
Bachiller | 200 créditos * |
Licenciado | 400 créditos |
Título Profesional | 450 créditos |
*Créditos especiales
Malla de Periodismo
Plan de Estudios
Los alumnos reciben una sólida formación en la teoría y en el ejercicio de su profesión a través del concepto “aprender en el hacer”.
El programa de estudios tiene por objetivo formar periodistas cultos, con sólidas destrezas y criterios adecuados para la selección del material periodístico, la construcción de mensajes a través de diferentes soportes y el análisis de la información; capaces de discernir el rol de los medios de comunicación en la sociedad, sustentados en visiones científicas, éticas y culturales.
Campo Laboral
- Áreas de prensa o producción periodística de diarios, canales y productoras de televisión, revistas, radios, medios online y agencias de noticias.
- Elaboración y difusión de contenidos de instituciones privadas o públicas y editoriales.
- Docencia e investigación en universidades, institutos y centros de estudio.
- Asesorías para el análisis de comunicaciones o audiencias.
- Investigación y desarrollo de proyectos transmediales.
- Creación y gestión de contenidos para empresas digitales.
- Marketing digital.
- Industrias culturales
Acreditaciones
Acreditación nacional
Universidad acreditada por 7 años por la Agencia Acreditadora de Chile. Hasta noviembre de 2025. Presencial; Santiago; diurna.
Acreditación internacional
Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communication (ACEJMC), EEUU. Acreditada hasta el año 2023.
Investigación
En el Departamento de Periodismo se desarrolla investigación académica en los siguientes ámbitos:
- Ética periodística.
- Narración periodística y lenguajes.
- Medios y sistema político.
- Medios digitales y redes sociales.
- Producción y efectos del mensaje periodístico.
- Calidad informativa y contenidos de los medios.
- Comunicación y situaciones de desastres.
Se publican periódicamente investigaciones académicas y periodísticas, como es el caso de Cuadernos.info. Además, los docentes de la Facultad contribuyen regularmente con artículos y trabajos a publicaciones nacionales y extranjeras. Los alumnos, por su parte, aplican los conocimientos adquiridos y publican los trabajos académicos, dentro de medios de comunicación reales, bajo exigencias profesionales.
Perfil de Egreso
Al finalizar sus estudios los egresados habrán adquirido:
- Amplias habilidades para investigar, analizar y contextualizar hechos noticiosos y comunicarlos a través de distintos formatos, con un profundo conocimiento de los diferentes medios y nuevas tecnologías.
- Interés y capacidad de mantenerse informado de los hechos nacionales e internacionales, de observar la realidad circundante, interpretarla y comunicarla, mediante un proceso de selección, relación y edición de la información.
- Actitudes y habilidades para reforzar y resguardar la libertad de prensa, en forma crítica e independiente de la industria y presiones sociales.
- Capacidad para entender la realidad, la naturaleza del fenómeno de las comunicaciones, y los efectos de la comunicación pública.
- Amplio conocimiento de las humanidades y una perspectiva comprehensiva del ser humano y la responsabilidad social.
- Compromiso con el periodismo profesional y su mejora constante, a través de la reflexión, el análisis crítico del trabajo periodístico y la especialización permanente.
- Capacidad de trabajar en equipo e interdisciplinariamente, aportando su perspectiva de la realidad.
Datos y cifras de Periodismo – ACEJMC
Tasas de retención de Periodismo, según cohorte
Los siguientes porcentajes representan las tasas de retención de los alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social y la salida profesional de Periodismo.
Cohorte | Nº de matriculados en 1er año | Tasa de retención al 2º año | Tasa de retención al 3º año | Tasa de retención al 4º año | Tasa de retención al 5º año |
2015 | 142 | 93,7% | 91,5% | 88,0% | 87,3% |
2016 | 150 | 91,3% | 91,3% | 88,7% | – |
2017 | 147 | 85,7% | 80,3% | – | – |
2018 | 154 | 91,6% | – | – | – |
2019 | 156 | – | – | – | – |
Promedio | 150 | 91,0% | 87,7% | 88,4% | 87,3% |
Tasas de graduación de Periodismo, según cohorte
Estas cifras dan cuenta del porcentaje de alumnos de Periodismo que se graduaron en un período de cinco años o más.
Año de la cohorte | 5º año | 6º año | 7º año | 8º año | 9º año |
2011 | 81,0% | 8,9% | 2,5% | 1,3% | 0,0% |
2012 | 53,2% | 29,0% | 4,8% | 0,0% | 0,0% |
2013 | 56,6% | 26,3 % | 2,6% | 0,0% | 0,0% |
2015 | 43,5% | 38,8% | 3,5% | 0,0% | 0,0% |
2016 | 54,3% | 11,1% | 0,0% | 0,0% | 0,0% |
Promedio | 57,7% | 22,8% | 2,7% | 0,3% | 0,0% |
Última actualización: 31 de julio de 2020.