UC y U. de Chile coorganizaron y fueron sede de conferencia académica de UNESCO sobre libertad de prensa

Mayo 7, 2024

El pasado sábado 4 de mayo se llevó a cabo la conferencia académica “Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: perspectivas desde el mundo académico”, actividad que se enmarcó en las conmemoraciones por el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Con 31 paneles, dos charlas magistrales y 168 expositores de más de 40 países, este hito académico se organizó en conjunto con la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile y la Facultad de Comunicaciones de la U. Católica.

El sábado 4 de mayo se realizó la última jornada de conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024. Coorganizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en las casas centrales de ambas casas de estudio se llevó a cabo la conferencia académica “Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico”. 

Encabezado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Gobierno de Chile, el evento que tuvo a Chile como el país anfitrión de la trigésima primera edición de la conferencia, convocó a más de 600 personas, quienes asistieron a los distintos paneles y foros tanto en formato online como presencial.  

En la instancia, organizada junto a la Universidad de Liverpool, la Universidad de Sheffield y la Oslomet University, se establecieron 31 paneles, se ofrecieron dos conferencias principales y se contó con la participación de 168 ponentes provenientes de más de 40 naciones, entre los que se encontraban representantes gubernamentales, organizaciones internacionales, mundo académico, periodistas y activistas en materia de derechos humanos, libertad de expresión, libertad de prensa y cambio climático. 

Durante la ceremonia de apertura, el Rector de la Universidad Católica, el profesor Ignacio Sánchez, dio unas palabras de bienvenida, instancia en la cual destacó la instancia colaborativa para abordar un tema tan relevante como la libertad de Prensa y los desafíos propios del ejercicio del periodismo, junto con los efectos de la desinformación en ámbitos como la inteligencia artificial y la formación periodística, entre otros temas. 

Quisiera celebrar esta iniciativa conjunta, que reúne a docentes e investigadores, para tratar el tema de la inseguridad periodística. Es una valiosa oportunidad para intercambiar experiencias y respaldar este trabajo periodístico sin ideología, centrado en el bien común y en la protección de la democracia”, indicó Sánchez.  

En la ceremonia inicial también se hicieron presentes la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el subdirector general para la Comunicación e Información de Unesco, Tawfik Jelassi y la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; quienes hicieron un recorrido del estadio actual de la libertad de expresión y prensa en Chile, y la importancia de protegerlas a nivel global. 

Posterior a la inauguración de la conferencia, el director de investigación y académico de la Facultad de Comunicaciones UC, el profesor Sebastián Valenzuela, fue el encargado de dictar la charla magistral inicial de la conferencia, titulada “Cuando los algoritmos son editores: cómo las redes sociales, la IA y la desinformación alteran el consumo de noticias”. 

Unesco Sebastián Valenzuela

Profesor Sebastián Valenzuela.

Al respecto, el académico comenzó su presentación señalando que vivimos en un mundo algorítmico, por lo cual, las personas están en constante relación con ellos. “El periodismo no ha estado ajeno a este fenómeno, hace muchos años que varios medios de comunicación experimentan con el periodismo automatizado. Han desplegado diversos sistemas de personalización en sus sitios web, con el fin de retener y atraer a los usuarios”, señaló Valenzuela. 

A esto último, el académico señaló que: “Una de las preguntas que cabe hacerse es de qué manera los algoritmos atraen a una ciudadanía más informada o si producen o reproducen la polarización política. Tenemos que delinear el impacto de las plataformas y sus algoritmos, entrenados muchos de ellos con inteligencia artificial, pero al mismo tiempo delinear cómo las personas domestican, a su manera, estas nuevas tecnologías”.  

La ministra Camila Vallejo fue la encargada de cerrar la ceremonia de inauguración, instancia donde destacó el ascenso en el ranking de Reporteros Sin Fronteras que registró Chile en el reporte 2024, listado que evalúa la situación de libertad de prensa en 180 países, y en el cual, Chile subió 31 puestos respecto al 2023.  

Hoy en esta última jornada, como Gobierno celebramos que las reflexiones lleguen desde la academia, porque es importante que avancemos en temas actuales como algoritmos y redes sociales, violencia digital, inteligencia artificial, crisis ambiental, pero también recoger los temas pendientes que se planteaban hace 30 años. Las democracias contemporáneas tienen el desafío de luchar contra la desinformación que amenaza”, comentó la ministra. 

Las universidades tienen también una tarea vital al formar a las y los futuros periodistas. Este trabajo de formación, de educación, no solo les proporcionará las habilidades técnicas necesarias para ejercer su profesión, sino que también les inculca los valores fundamentales que respaldan el principio de la libertad de expresión y de prensa”, señaló la secretaria de Estado.  

Posterior a la jornada de inicio del congreso, se procedió a dar paso a las ponencias académicas, dando paso a estas desde las 10:15 am. Durante la mañana los paneles tuvieron lugar en la Casa Central de la Universidad Católica, en la Facultad de Comunicaciones, y a partir de las 14:00 horas, expositores y asistentes se trasladaron a la Casa Central de la Universidad de Chile, para proseguir en la Facultad de Comunicación e Imágen.  

Una vez finalizadas las 31 mesas previstas durante la jornada, a eso de las 18:15 horas, se dio paso a la última actividad del día. La ceremonia de clausura se realizó en el salón Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, y fue presidida por la profesora Ximena Póo, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. En su intervención inicial, la profesora Póo destacó la importancia de esta conferencia, “porque hablar de la libertad de prensa, de la libertad de expresión, de la diversidad, de la seguridad en el ejercicio del periodismo y las comunicaciones, es hablar de pilares que sustentan la democracia y el sistema de vida del mundo”. 

Luego, la decana de FCEI se dirigió a los presentes en la ceremonia, quien destacó que “si estamos de acuerdo en que la libertad de expresión es la base sobre la que se sostienen otros derechos, el rol de la prensa y medios de comunicación es fundamental en tanto fiscalizadores del poder público y de los poderes privados, así como defensores de la verdad y la ética. Por ello, los estados tienen la obligación de garantizar la seguridad de las y los periodistas y asegurar el ejercicio de la libertad de expresión de todos los habitantes a través de la existencia de medios independientes, diversos y pluralistas”. 

A continuación, la decana de la Facultad de Comunicaciones UC, Paulina Gómez, puntualizó la relevancia de la colaboración entre investigadores de diversos países del mundo, y en especial de Latinoamérica, para lograr que instancias como esta conferencia sean posibles. “Formamos parte de una red internacional, y es esa red la que nos ha permitido llevar a cabo este evento. Sin colaboración nada de esto es posible, y queremos avanzar en una comunidad de académicos, que analiza, discute y propone. Tenemos enormes desafíos, y esto dice relación con sostener la investigación, generar la evidencia que se nos ha estado pidiendo, llevar a cabo una investigación relevante y, junto con ello, dar cuenta de esa investigación”. 

La charla de cierre de esta conferencia estuvo a cargo de la académica de FCEI, Chiara Sáez, quien presentó “Libertad de expresión en el siglo XXI y desafíos para las universidades”. La profesora Sáez comenzó preguntándose “¿Por qué nos tiene que importar la libertad de expresión? La respuesta corte es porque lo que investigamos, enseñamos, y sobre lo cual tratamos de incidir en el espacio público, termina volviendo sobre libertad de expresión. La respuesta larga es como abrir una cebolla, es un fenómeno con varias capas, y lo primero es preguntarnos qué pasa al respeto en Chile”. Entre otros hallazgos, la profesora Sáez reveló que, según el estudio “Aplicación de indicadores de seguridad para periodistas en Chile”, realizado para UNESCO por el Observatorio del Derecho a la Comunicación, en los últimos años, la libertad de prensa y la seguridad de periodistas y comunicadores en el país, han experimentado un preocupante deterioro. 

Unesco Chile

Profesora Chiara Sáez.

Las últimas palabras de esta conferencia estuvieron a cargo de Rosa González, consejera regional de Comunicación e Información de UNESCO para América Latina y el Caribe, destacó la alta participación de expositores y participantes, y sobre la reflexión generada durante la jornada. Sobre los desafíos que quedan por delante, comentó: “Las áreas que necesitarán más investigación a largo plazo son el impacto de la inteligencia artificial, de los modelos de negocios de las grandes plataformas del ecosistema de la información, la polución informativa, la desinformación que nos preocupa tanto a todos, el discurso del odio, la violencia digital, y la búsqueda de respuestas, de estrategias para llegar a una mayor transparencia y seguridad del entorno digital”. La consejera también destacó la importancia de la investigación en torno al periodismo medioambiental, y contribuir y avanzar en la protección del planeta.