COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN
- Iniciokeyboard_arrow_right
- Noticiaskeyboard_arrow_right
- Reportaje de alumnas de periodismo FCOM UC es finalista del Premio Periodismo de Excelencia 2024
Reportaje de alumnas de periodismo FCOM UC es finalista del Premio Periodismo de Excelencia 2024
De un total de 337 postulaciones, la investigación realizada por Camila Ginouves y Martina Adasme es una de las clasificadas a la etapa final del certamen que reconoce lo mejor del periodismo nacional. De resultar ganadoras, las estudiantes serán galardonadas el próximo 23 de abril en dependencias de la Universidad Alberto Hurtado.
Por Matías Torres
“Se encienden las alertas: Niños de Mejor Niñez se ven obligados a vivir en centros psiquiátricos tras ser dados de alta”, es el título del reportaje de Camila Ginouves y Martina Adasme, recientemente nominado a la etapa final del Premio de Periodismo de Excelencia 2024 (PPE), organizado por la Universidad Alberto Hurtado. La investigación, realizada en el curso Taller de Periodismo Avanzado de Periodismo UC (TPA), revela graves vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes al cuidado del Estado.

En la foto, de izquierda a derecha, Camila Ginouves y Martina Adasme.
Todo partió con una conversación entre Camila y una estudiante de enfermería. Ella le reveló que, durante su internado, vio el abandono de bebés en hospitales por un largo tiempo, sin que nadie les asignara un lugar. Buscando una nueva arista para investigar, las estudiantes se encontraron con una carta al director de la Fundación Candelaria, que revelaba que el problema era mucho mayor. “Se hablaba de que no era solo eso, sino que habían jóvenes bajo la protección del Estado que estaban abandonados y viviendo en centros psiquiátricos sin requerir la atención psiquiátrica”, explica Ginouves.
Sin embargo, durante el proceso investigativo, las alumnas debieron sortear desafíos relacionados a transparencia, el trato con menores de edad y la protección de los casos judiciales. “No obtuvimos respuesta a la solicitud de transparencia que realizamos a Mejor Niñez y al Ministerio de Salud sobre el dato más importante que buscábamos, y que se basaba nuestra investigación en un principio: la cantidad de niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado que hayan sobrepasado su estadía en centros psiquiátricos, pese a ser dados de alta. La respuesta de los organismos fue que no tenían un registro de ese dato en específico. Por eso, tuvimos que trazar por nuestra cuenta casos uno a uno, con sus datos correspondientes, para representarlos en nuestro reportaje”, detalla Adasme. “Todo lo que incluya menores de edad es súper complicado, más aún cuando estamos hablando de menores que tienen derechos vulnerados. Entonces, fue súper complicado porque, primero que todo, los casos judiciales están protegidos. Uno no puede llegar y meterse al Poder Judicial y buscar casos. Había que buscar gente que trabajara con Mejor Niñez, que estuviera dentro y dispuestos a darnos esos papeles”, complementa Ginouves.
Pedro Ramírez, profesor de TPA y director de CIPER, acompañó a Camila y Martina durante la elaboración de su reportaje. “De ellas destaco la rigurosidad, la disciplina, la responsabilidad, pero por sobre todo la persistencia: no sentirse abatidas cuando las cosas no resultan, cuando parece que uno no va a encontrar el documento clave o no le van a dar la entrevista clave y tratar de buscar alternativas”, destaca Ramírez. “En una escuela de periodismo, pero también entre los periodistas en general, cuesta encontrar personas que acepten que cometen errores y que estén dispuestos a enmendarlos o a aceptar sugerencias externas. En general, yo diría que esa predisposición al trabajo en equipo, a aceptar sugerencias, a aceptar críticas, y tomarlas con un buen espíritu, se repite mucho en los alumnos y en las alumnas de periodismo de la Universidad Católica, donde el nivel de los estudiantes es muy bueno y eso genera mucha predisposición a hacer un buen trabajo en equipo”, añade el periodista.
La ceremonia de premiación del PPE 2024 se llevará a cabo el próximo miércoles 23 de abril en la Universidad Alberto Hurtado. De resultar ganadoras, las estudiantes serán invitadas a participar en la próxima edición del Festival Gabo.
INFORMACIÓN