Magíster en Estudios de Cine y Audiovisual


El Magíster en Estudios de Cine es un programa de postgrado que surge del Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía, en alianza con el Departamento de Creación Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones.

Este programa integra la extensa y diversa experiencia del Instituto de Estética en los estudios de cine, en los ámbitos de la estética, la historia, los contextos culturales, las obras y sus creadores, con la reconocida formación investigativa, creativa y profesional de la carrera de Dirección Audiovisual. Esta relación, actualiza y profundiza los estudios estéticos y filosóficos de la audio-imagen del cine y el audiovisual, a la vez que aborda el estudio de la práctica creativa como un ámbito de investigación, lo que constituye un campo formativo original en el medio audiovisual chileno.

El programa está dirigido a licenciados en estética, comunicación social o disciplinas afines, a creadores audiovisuales y a profesionales interesados en desempeñarse en la investigación académica, la crítica en medios,  la realización audiovisual, la gestión en cultura, las políticas públicas y la docencia.

Modalidad: Presencial, Campus Oriente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Valor arancel 2025: El valor es $4.550.000 pesos (valor anual).

Postulaciones: Entre enero y abril se realizará la admisión . Consultas: escribe a postgradoestetica@uc.cl con copia al jefe de programa pcorro@uc.cl (Pablo Corro).

 

 

Objetivo general

Formar investigadores en el ámbito de la teoría estética del cine y del audiovisual, particularmente americana y chilena, en un entorno enriquecido de intercambio académico para estudiosos, profesionales, creadores audiovisuales chilenos y de otros lugares del mundo.

Objetivos específicos

Aportes a la disciplina

Aportes a la disciplina

Aportar al medio audiovisual una profundización teórica en los estudios estéticos de cine y audiovisual que comprenda las variables cultural, tecnológica y lingüística y que incluya la teoría de la práctica como una experiencia de investigación desde el medio creativo.

Contribución al medio

Contribución al medio

Generar en nuestro país un entorno académico de alto nivel de investigación, docencia y publicaciones sobre cine y audiovisual, con metodologías y objetos actualizados, de alto interés para las personas del medio teórico, creadores y profesionales de ámbitos afines.

Atributos del graduado

Atributos del graduado

Aportar desde nuestra Universidad, al medio de los estudios y la crítica de cine y audiovisual una perspectiva teórica sobre la representación cinematográfica y audiovisual de base humanista, ecuménica, respetuosa de las identidades sociales, culturales y de género.

Responsabilidad ética

Responsabilidad ética

Formar investigadores y estudiosos del cine y el audiovisual que resguarden y promuevan la dignidad de todas las personas, contribuyendo activamente a la construcción de una sociedad que defienda el respeto mutuo y la equidad; que disciernan sobre las implicancias éticas de sus decisiones y actúen con integridad; y que promuevan la ecología integral y sustentabilidad en todos los aspectos de su quehacer intelectual o científico.

Campo ocupacional

El graduado del Magíster en Estudios de Cine y Audiovisual podrá desempeñarse en:

  • Investigación académica (Fondos ANID, fondos de cultura u otros)
  • Contenidos de especialidad en medios (crítica)
  • Proyectos de realización audiovisual
  • Gestión en cultura y políticas públicas (Curatorías, festivales)
  • Docencia escolar, pregrado, educación continua y postgrado

Malla y cursos

Semestre 1

30 Créditos

Semestre 2

30 Créditos

Semestre 3

40 Créditos

Semestre 4

30 Créditos

Historia crítica del cine

10 Créditos

Estéticas del Cine Chileno

10 Créditos

Creación Audiovisual como Investigación

10 Créditos

Teorías del Cine

10 Créditos

Estéticas del Audiovisual Contemporáneo

10 Créditos

Optativo

10 Créditos

Cine y Filosofía

10 Créditos

Tesis I

20 Créditos

Optativo

10 Créditos

Tesis II

20 Créditos

Optativo

10 Créditos

Cursos mínimos y optativos

Este curso ofrece una panorámica de las principales escuelas y formas del cine mundial. Parte con una reflexión crítica sobre la historia del cine cuestionando el canon cinematográfico tradicional y abriendo la discusión a hacia posiciones periféricas. Desde el acontecimiento Lumière hasta el desarrollo de la hegemonía del cine norteamericano, pasando por cine sonoro, las vanguardias, el expresionismo, las producciones latinoamericanas, el neorrealismo italiano y los movimientos de posguerra (nueva ola francesa, cine iraní, nuevo cine soviético, etc.) se erigirá un relato que desafíe el orden diacrónico y facilite cruces anacrónicos en la posibilidad de pensar el cine y sus efectos en la actualidad.

La irrupción tardía, pero aplastante del cine en la Modernidad fuerza el estudio de significación, de la experiencia que propicia, en función de la proximidad de otras artes y del estado critico de esta. Visto originalmente como útil, el cine oscila entre el elogio de lo real y su desdibujamiento. Ese vaivén produce de modo simultaneo y en relevo, estructuras productivas, estrategias de lenguaje, teorías de refuerzo y resistencia, que este curso estudia y comprende como el sistema de lo cinematográfico.

El curso ofrece un espacio interdisciplinario de investigación, que busca explorar relaciones entre procesos de reflexión teórica y de creación audiovisual. De esta forma, el curso se despliega a través de la investigación-creación: una aproximación metodológica que busca integrar la investigación académica con la práctica artística.

Se estudiarán aquí las principales líneas teóricas del estudio del cine, desde la tradición formativa y formalista (Munsterberg, Arnheim, Eisenstein, Balázs), la teoría realista (Kracauer, Bazin), el estructuralismo (Mitry, Metz), las aproximaciones desde la narratología (Bordwell, Thomson) y la teoría feminista (Mulvey, de Lauretis), entre otras. Se propone la lectura y análisis de textos teóricos fundamentales para comprender las aproximaciones teóricas al cine a lo largo de la historia.

Este curso ofrece una panorámica de las principales escuelas y formas del cine mundial. Parte con una reflexión crítica sobre la historia del cine cuestionando el canon cinematográfico tradicional y abriendo la discusión a hacia posiciones periféricas. Desde el acontecimiento Lumière hasta el desarrollo de la hegemonía del cine norteamericano, pasando por cine sonoro, las vanguardias, el expresionismo, las producciones latinoamericanas, el neorrealismo italiano y los movimientos de posguerra (nueva ola francesa, cine iraní, nuevo cine soviético, etc.) se erigirá un relato que desafíe el orden diacrónico y facilite cruces anacrónicos en la posibilidad de pensar el cine y sus efectos en la actualidad.

Se argumentará sobre la pertinencia del acontecimiento cinematográfico y de la producción industrial de imágenes móviles como un objeto primordial para la filosofía contemporánea. Asimismo, se evaluará una hipótesis de trabajo, a saber: si el cine, de acuerdo a una intuición planteada por autores como Benjamin y Deleuze, ha provocado una disrupción de la tradición filosófica tal que nos llevaría a repensar lo que hasta ahora ha sido el arte y la técnica, vislumbrando así una nueva política y acaso una nueva ética.

La actividad final de grado corresponde a la realización de una tesis de entre 60-80 páginas. Esta actividad se realiza dentro del marco de los cursos Tesis I y Tesis II.

En el curso Tesis I se elabora el proyecto de tesis (delimitación del problema, hipótesis, objetivos, metodología) y el capítulo I (marco teórico, fuentes bibliográficas, delimitación de corpus, bases conceptuales, límites cronológicos).

 

La actividad final de grado corresponde a la realización de una tesis de entre 60-80 páginas. Esta actividad se realiza dentro del marco de los cursos Tesis I y Tesis II.

En el curso Tesis II se realiza el trabajo que comprende la redacción final y la evaluación del manuscrito de investigación será orientado por un director habilitado para tal efecto.

Conoce algunos de los optativos que podrás escoger:

  • Cine y mujeres
  • Cine y arquitectura
  • Realismo y audiovisual digital
  • Cine y Literatura
  • Estéticas comparadas del Cine Americano
  • Teoría del Cine Documental
  • Cine Chileno e Historia
  • Monográfico de Cine (Cine clásico)
  • Seminario de Crítica de Cine
  • Teorías del cine documental
  • Teorías del montaje

Conoce algunos de los optativos que podrás escoger:

  • Cine y mujeres
  • Cine y arquitectura
  • Realismo y audiovisual digital
  • Cine y Literatura
  • Estéticas comparadas del Cine Americano
  • Teoría del Cine Documental
  • Cine Chileno e Historia
  • Monográfico de Cine (Cine clásico)
  • Seminario de Crítica de Cine
  • Teorías del cine documental
  • Teorías del montaje

Conoce algunos de los optativos que podrás escoger:

  • Cine y mujeres
  • Cine y arquitectura
  • Realismo y audiovisual digital
  • Cine y Literatura
  • Estéticas comparadas del Cine Americano
  • Teoría del Cine Documental
  • Cine Chileno e Historia
  • Monográfico de Cine (Cine clásico)
  • Seminario de Crítica de Cine
  • Teorías del cine documental
  • Teorías del montaje

Jefe del Programa

Pablo Corro

Pablo Corro

Doctor en Filosofía, Universidad de Barcelona, España. Periodista y licenciado en Estética, entre el año 2000 y 2018 ha dictado 89 cursos de pregrado, en su mayoría cursos mínimos y optativos del área de estudios audiovisuales del Instituto de Estética, y algunos cursos mínimos y optativos de teoría del cine para la mención en Dirección audiovisual de la Facultad de Comunicaciones. Ha creado cursos para ambas unidades y dirigido decenas de tesis de licenciatura. El año 2010, la Vicerrectoría Académica de la Universidad le otorgó el premio PRED, Premio a la excelencia en el desempeño docente. Imparte docencia en el Magíster en estudios de Cine y en el Magíster en Estética Americanas, ambos del Instituto de Estética.

Docentes Facultad de Comunicaciones - Departamento de Creación Audiovisual / Docentes Facultad de Filosofía - Instituto de Estética

Christopher Murray García

Christopher Murray García

Carolina Urrutia Neno

Carolina Urrutia Neno

Directora del Departamento de Creación Audiovisual

Elixabete Ansa Goicoechea

Elixabete Ansa Goicoechea

INSTITUTO DE ESTÉTICA

Óscar Ariel Cabezas

Óscar Ariel Cabezas

INSTITUTO DE ESTÉTICA

Valeria De los Ríos Escobar

Valeria De los Ríos Escobar

INSTITUTO DE ESTÉTICA

Román Domínguez Jiménez

Román Domínguez Jiménez

INSTITUTO DE ESTÉTICA

Patricia Espinosa Hernández

Patricia Espinosa Hernández

INSTITUTO DE ESTÉTICA

Ronald Harris Diez

Ronald Harris Diez

INSTITUTO DE ESTÉTICA

Introducción

Proceso de Admisión

Documentación que se requiere presentar para postular de manera presencial (en papel) o enviando a postgradoestetica@uc.cl (Ana María Méndez) con copia a pcorro@uc.cl (Pablo Corro, Jefe de Programa):

  • Proyecto preliminar de investigación que no podrá exceder las cinco carillas tamaño carta, interlineado 1,5, tipo Times 12, o su equivalente. El proyecto preliminar exige el planteamiento de un problema teórico atingente que revele tanto las preferencias o inclinaciones temáticas del candidato (ámbitos de interés, autores, obras, etc.) como su capacidad para establecer un raciocinio escrito coherente y bien argumentado.
  • Formulario de Solicitud de Ingreso Magíster en Estudios de Cine y Audiovisual
  • Fotocopia de certificado de egreso (grado académico universitario).
  • Certificado de afiliación a sistema de salud (Fonasa o Isapre ).
  • Fotocopia de carnet de identidad por ambos lados.
  • Curriculum Vitae.
  • Concentración de notas de Título o Licenciatura.
  • Presentar comprobante de pago de arancel de postulación (comprobante de depósito bancario original, a nombre de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rut 81.698.900-0, por un valor de $81.050.- Banco Santander, cuenta corriente 08-0104-190-8).El Comité de Posgrado revisará las postulaciones y convocará a los postulantes a una entrevista personal. Una vez realizada la entrevista se le comunicará al estudiante la resolución del Comité.

Requisitos de ingreso

  • Poseer Licenciatura, o un grado académico equivalente o superior a Licenciatura en Estética, Licenciatura en Comunicación Social o en cualquier disciplina afín de las ciencias humanas y de las artes, o bien un título profesional universitario equivalente al grado de licenciado, otorgado por la Universidad Católica de Chile, obtenido en una universidad reconocida por el Estado de Chile, o en el caso de instituciones extranjeras, por el Estado del país correspondiente.
  • Aprobar el proceso de selección.