El diplomado está diseñado para profundizar el conocimiento sobre las oportunidades, desafíos y herramientas asociadas a las redes sociales desde el punto de vista de los comunicadores profesionales, haciendo un fuerte énfasis en el marketing online y en la gestión de datos.
*Todos los cursos del diplomado pueden ser convalidados como cursos optativos del Magíster en Comunicación Estratégica de la Facultad de Comunicaciones.
Valor: $1.950.000 $1.657.500*
Fechas: 3 abril 2025 al 31 julio 2025
Duración:
Horario: Martes y jueves de 18:50 a 21:20 horas
Escríbenos al mail: moarias@uc.cl
*Aprovecha, 15% Descuento por matrícula adelantada hasta el 15 marzo 2025.
Las redes sociales han redefinido la naturaleza de la comunicación profesional en áreas tan diversas como el periodismo, la comunicación corporativa e institucional, la publicidad o el marketing. A medida que las redes sociales se convierten en un destino cotidiano para el público online – un público activo, participativo y creador -, aumenta la necesidad de que medios, empresas, organizaciones y profesionales aprendan a moverse estratégicamente en estos nuevos espacios. Hoy, la diseminación y búsqueda de información, la reputación de marca, la identidad profesional, los golpes informativos, las campañas publicitarias y las crisis comunicacionales pasan, necesariamente, por las redes sociales.
Mediante la combinación de un enfoque teórico sobre las redes sociales, con un constante trabajo práctico, en relación a cómo usarlas para fines comunicacionales, el diplomado busca que los participantes puedan emplear las nuevas plataformas sociales de manera estratégica, inteligente y creativa, aprovechando todo su potencial. La finalidad es aumentar la comprensión sobre el mejor uso de las redes sociales, conocer herramientas de administración de redes y de creación de contenidos digitales, con el objetivo de alcanzar una manera más efectiva y fluida de comunicarse con los usuarios con campañas también de marketing digital y de análisis de grandes datos, lo que se conoce en la industria como big data.
El diplomado contará con expositores y/o asesores invitados, que aportarán desde su experiencia y que interactúan de manera directa con los estudiantes, en relación a sus proyectos y trabajos, como también en relación a la labor que desarrolla el invitado.
Integrar los conceptos fundamentales de la cultura participativa online y el impacto de las redes sociales en la opinión pública, así como su influencia en el ejercicio de las comunicaciones en periodismo, comunicación corporativa e institucional, publicidad y marketing, considerando los desafíos, amenazas y oportunidades de estas plataformas en la interacción con las comunidades.
Para diplomados y cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y subir a la plataforma, los siguientes documentos:
Luego será contactado para asistir a una entrevista online con el jefe de programa (no más de 15 minutos). El ser llamado a entrevista no implica la reserva del cupo en el diplomado.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Las postulaciones están abiertas hasta completar vacantes.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
Jefe de programa
PhD en Information and Communication Sciences, Rutgers University. Es Profesor Asociado de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, Jefe de Programa de Magíster en Comunicación Estratégica, del Diplomado en Redes Sociales y Comunicación Online y del de Comunicación Interna. Es además director del think tank TrenDigital, que es el centro de investigación en el que se estudian las consecuencias sociales que tiene el uso de las tecnologías de información y comunicación.
Juan Carlos Camus
Periodista UC. Ex Director de Medios Digitales de COPESA, donde desarrolló la primera versión digital del diario La Tercera. También trabajó en medios digitales en Puerto Rico. Autor del libro “Tienes 5 Segundos” sobre gestión de contenidos digitales.
Cristián León
Publicista de la Universidad del Pacífico. Con más de 20 años trabajando para marcas globales y locales como Nestlé, L ́Oreal, Coca-Cola, Samsung, P&G, Pullman Hotels, Bimbo, Ripley, Chevrolet, BCI, Entel y Mastercard. Ha sido Director Creativo, Asesor Digital para latinoamérica y el VP más joven en la historia de McCann Worldgroup.
Profesor de posgrados en Santiago, Bogotá, Argentina, Lima y México; mentor en Start- Up Chile, Columnista y miembro del comité de innovación de la AMDD. Además de jurado en festivales como Effies, Wave, Achap, IAB, Amautas, NY Festivals y el Ojo. Con premios en efectividad y creatividad locales y globales y nominaciones al Marketing Best.
Fundador de RTLN Full Stack Marketing y CEO de Human Connections Media Chile y podcaster del “RitaCast”.
Serge de Oliveira
Máster en Marketing, Universidad de Chile. Actualmente es subgerente de marketing digital del Banco de Chile. Has sido jefe de marketing online de Entel. Fue premiado en 2012 por IAB Chile y en 2016 por MKTG Best, como mejor profesional de Marketing Digital.
Miguel Huerta
Actualmente es Coordinador País de EducationUSA, una oficina del Departamento de Estado que promueve la educación superior en EE. UU., y profesor de emprendimientos periodísticos y medios digitales. MSJ Media Strategy en Medill School of Journalism en Northwestern University. Diplomado en Marketing y Posgrado en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Chile, Licenciado en Producción y Dirección de TV y Estudios de Medios de la Universidad de Notre Dame. 16 años de experiencia televisiva como Productor General del Departamento de Prensa de Canal 13.
Elisa Calabrese
Con más de 10 años de experiencia liderando proyectos especializados en ecommerce e innovación digital. Ha dirigido procesos de transformación digital y equipos de marketing en empresas como Walmart Chile, Cencosud y ACHS. Hoy se encuentra radicada en Canadá liderando proyectos de Growth para Walmart de ese país, es CMO de Coolebra.cl, miembro del directorio de RIL Editores y titulada de periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nombre en Inglés: Strategic communication 2.0: Using social media in organizations
– Sigla VRA: COM6041
– Docente: Daniel Halpern y Elisa Calabrese
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: No tiene
– Créditos: 5
– Horas totales: 90
– Horas directas: 20
– Horas indirectas: 70
Descripción del curso
Este curso permitirá a los estudiantes a analizar, evaluar y desarrollar planes de comunicación con el uso de redes sociales en las organizaciones, abarcando tanto la comunicación externa como el desarrollo de una marca empleadora con sus colaboradores. A partir de la comprensión y análisis de los nuevos entornos sociales y digitales, los participantes podrán aplicar los aprendizajes desarrollados para proyectos de marketing y comunicación digital, analizando teorías clave y sus implicaciones prácticas. El curso contempla exposición dialógica de contenidos, aprendizaje basado en proyectos y estudio de casos. Las evaluaciones consideran proyecto y trabajos prácticos donde se desarrollarán estrategias de marketing digital y definirán audiencias para una comunicación efectiva.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
1. Propuesta de valor para el desarrollo de marca empresarial
1.1 Los conceptos de market y product fit y construcción de una propuesta.
1.2 Experimentación aplicada al mundo omnicanal.
1.3 Efectos incrementales de social paid media y organic.
2. Ciclo virtuoso de crecimiento a través de Loops y Flywheel
2.1 Diferencias entre inputs, outputs y acciones movilizadoras, y su aplicación en el mundo de las redes sociales.
2.2 Experimentación Aplicada al mundo omnicanal.
2.3 Efectos incrementales de social paid media y organic.
3. Product channel fit y viaje del cliente
3.1 El viaje del cliente.
3.2 Los diferentes puntos en el desarrollo de la mejor experiencia para crecer digitalmente.
4. Networking para el desarrollo de una marca personal
4.1 La relevancia de las conexiones en el mundo digital y cómo generarvalor.
4.2 Los fundamentos del desarrollo de una marca personal y el Social Selling para redes sociales.
4.3 Copywriting y desarrollo de estrategias de contenido.
5. Marca empleadora
5.1 Pasar de una marca personal a otra empleadora.
5.2 Riesgos y beneficios del uso de redes sociales en empresas.
5.3 Desarrollo de una estrategia corporativa.
Estrategias Metodológicas:
– Exposición dialógica de contenidos
– Aprendizaje basado en problemas y proyectos.
– Aprendizaje entre pares
– Aprendizaje invertido.
Estrategias Evaluativas:
– Proyecto de desarrollo de marca digital corporativa: (40%).
– Aplicación o ejercicio real grupal de estrategia para redes sociales: (40%).
– Proyecto individual de desarrollo de marca digital: (20%).
Nombre en Inglés: Social media in different aspects of the communication
– Sigla VRA: COM6042
– Docente: Serge de Oliveira y Miguel Huerta
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: No tiene
– Créditos: 5
– Horas totales: 90
– Horas directas: 20
– Horas indirectas: 70
Descripción del curso
En este curso los y las estudiantes analizarán la dinámica del uso cotidiano de las redes sociales en distintos contextos comunicacionales, incluyendo los usos periodísticos de las redes sociales, cómo los medios sociales pueden ser empleados en la gestión pública y la comunicación política, el manejo de la reputación corporativa a través de las redes sociales, y el marketing y la publicidad en las redes sociales. Para ello, mediante estudio de casos, cátedra, aprendizaje invertido y aprendizaje entre pares, analizarán buenas prácticas, estudiarán ejemplos y casos tanto nacionales como internacionales y discutirán acerca del desarrollo de estrategias comunicacionales para redes sociales. Los aprendizajes serán evaluados a través de taller y distintos trabajos, tanto en clases como fuera de ellas y de trabajos individuales y en equipo.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
1. Periodismo y noticias en redes sociales
1.1 Uso de redes para monitoreo del entorno y viralización (teorías y qué ocurre en la práctica).
1.2 Hacia una estrategia para la redacción en redes sociales.
1.3 Influencia en redes sociales: y métricas de desempeño.
2. Storytelling aplicado a la comunicación corporativa en ambientes digitales
2.1 Cómo se crean y cómo se consumen las historias de marcas en ambientes sociales multimodales.
2.2 Storytelling en la práctica: conjugando información y emoción en el plan de comunicaciones integradas de marketing.
3. Publicidad y marketing en redes sociales
3.1 Branding en redes sociales. ¿Es posible el diálogo entre usuarios y marcas en las redes sociales?
3.2 Las redes sociales como herramienta de fidelización y ventas.
3.3 Métricas aplicadas al marketing y la comunicación en redes sociales.
Estrategias Metodológicas:
– Cátedra.
– Estudio de casos (nacionales e internacionales).
– Aprendizaje basado en proyectos.
– Aprendizaje entre pares.
Estrategias Evaluativas:
– Ejercicio de aplicación (40%).
– Taller (60%)
Nombre en inglés: Digital content design
– Sigla VRA:COM6046
– Docente: Rodrigo Rojo y Juan Carlos Camus
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: No tiene
– Créditos: 5
– Horas totales: 90
– Horas directas: 20
– Horas indirectas: 70
Descripción del curso
En este curso los y las estudiantes analizarán los formatos y técnicas de narración digital, así como las plataformas de creación, desarrollo y distribución de contenidos digitales y los comportamientos de consumo de contenidos de los usuarios digitales, con el objetivo de elaborar soluciones de contenido digital efectivas y eficaces en entornos multiplataforma y multiformato. Mediante exposición dialógica de contenidos, ejercicios, estudio de casos y aprendizaje basado en proyectos, ahondarán en los conceptos base que caracterizan al usuario actual en el nuevo ecosistema digital multiformato y de inteligencia artificial, de manera de poder aportarlos en el diseño de soluciones efectivas y eficaces a la medida de sus necesidades. Asimismo, desarrollarán las herramientas para automatizar el desarrollo de contenido con herramientas de Inteligencia Artificial, además de medir la trazabilidad de la comunicación de los contenidos a los usuarios, explorando conceptos como analítica digital y métricas de Experiencia de Usuario. Las evaluaciones consideran exposición oral, informe y proyecto.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
1. Proyectos de Narración Transmedia Interactiva: Propósito de la historia
1.1 Herramientas tecnológicas y generación de contenidos audiovisuales para múltiples plataformas, interacción del usuario, audiencias y transición a la era digital.
1.2 Visualización de datos y videos gráficos para el acercamiento de audiencias a temas complejos de explicar y digerir.
1.3 User Generated Content. Las empresas como plataformas de comunicación para la generación de contenido de sus consumidores.
2. Desarrollo estrategia comunicacional y campaña de contenido
2.1 Mobile First. Desarrollo de Contenido pensado para dispositivos móviles.
2.2 Desarrollo de Estrategia y Campaña Multimedia para diversas audiencias.
2.3 Impacto: Estrategia de Compromiso de audiencias y estrategia de difusión.
3. El uso de plataformas
3.1 Cómo estar en las redes de Twitter, Facebook, otras redes: YouTube, Tumblr, Pinterest y conbertura de eventos usando aparaatos móviles, iPad y otros teléfonos táctiles inteligentes
3.2 Entendiendo plataformas de curatorial como Slideshare, Storify, Paperli, Instapaper, Pinboard, Evernote.
3.3 Análisis de plataformas de evaluación: SocialBro, Peeridex, Cowdbooster.
4. Modelos de Contenidos de contenidos digitales
4.1 Revisión del Modelo Margarita de creación de contenidos digitales.
4.2 Ciclo de Conversión Digital: desde el visitante a la experiencia.
4.3 Redacción y presentación de contenidos digitales.
5. Estrategia de Contenidos Contenido, formatos y audiencias.
5.1 Los usuarios y las audiencias como productores y consumidores de contenido.
5.2 Caracterización de las plataformas sociales.
5.3 Desafíos y oportunidades de redes sociales. Medición y evaluación de publicaciones (KPI).
Estrategias Metodológicas:
– Exposición dialógica de contenidos.
– Taller.
– Estudio de casos.
– Discusión en clases a partir de la lectura de bibliografía.
– Aprendizaje basado en proyectos.
Estrategias Evaluativas:
– Exposición oral (20%).
– Informe (20%).
– Mapa conceptual o mental (20%).
– Proyecto final (40%).
Nombre en inglés: Digital marketing in for communicational environment
– Sigla VRA: COM6026
– Docente: Cristián León
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: No tiene
– Créditos: 5
– Horas totales: 90
– Horas directas: 20
– Horas indirectas: 70
Descripción del curso
En este curso los y las estudiantes podrán analizar las distintas características de los medios digitales con el fin de desarrollar campañas enfocadas por canales y con el fin de lograr posicionamiento digital y un mayor desarrollo de marca. Junto a lo anterior, implementarán estrategias que incluyan fuentes de tráfico y desempeño de campañas online articulando el desarrollo de una narrativa para generar branding y marca digital. Mediante cátedra, estudio de casos, aprendizaje basado en proyectos y taller, revisarán las narraciones transmedia aplicadas en branding, con casos relevantes para redes sociales y campañas integradas contemporáneas, con conceptos como consumer portrait, personaje literario, pilares de contenido, y la creación y planificación del ecosistema de marca en base a la narrativa “Digital Persona”. Las evaluaciones consideran ejercicios prácticos y de proyecto.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
1. Introducción al marketing digital
1.1 Evolución de la comunicación y el marketing digital hasta hoy.
1.2 Explicación de las principales herramientas y plataformas del marketing digital que se profundizará en el transcurso del curso.
1.3 Presentación de la pauta para el trabajo grupal final.
2. Estrategia digital – principales herramientas
2.1 Concepto de ZMOT.
2.2 Presentación de las principales herramientas de marketing digital (SEM/SEO, Display, Video, RR.SS, Contente Marketing y Permission Marketing.
2.3 Principales métricas y KPI’s (Google Analytics) y casos de éxito.
3. Estrategia digital – metodologías
3.1 Metodologías para la elaboración de una estrategia de marketing digital (definición de audiencias, empatía como motor del marketing).
3.2 Las narraciones transmedia, marcas y personas.
3.3 Casos de Estudio: Ejemplos Svelty / Eristoff.
4. Ecosistema digital
4.1 Entendiendo la marca actual y su ecosistema (ejercicio de Profiling, ciclo de adopción a la innovación, Consumer Portrait, el Journey).
4.2 Evolición del ecosistema digital: Del Push al Pull.
4.3 Ejemplos de interacción y ecosistema integrado. Desde Elige tu Propia Aventura hasta Black Mirror.
Estrategias Metodológicas:
– Cátedra.
– Estudio de casos.
– Lectura y discusión de textos.
– Aprendizaje basado en proyectos
– Taller.
Evaluación de los aprendizajes
– Ejercicios prácticos grupales (25%).
– Proyecto final grupal (75%)
Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con la aprobación de los siguientes cursos:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.