El diplomado está dirigido a profesionales que trabajan en medios de comunicación o en áreas de comunicaciones de organizaciones, y tiene como propósito desarrollar conocimientos en economía, así como habilidades en la producción y comunicación de contenidos relacionados con la macroeconomía, los negocios y las finanzas.
Valor: $1.950.000 | $1.560.000*
Fechas: 2 junio 2025 al 9 octubre 2025
Duración:
Horario: Lunes y jueves, de 18:30 a 21:30 horas.
Escríbenos al mail: moarias@uc.cl
*Aprovecha, 20% Descuento por matrícula adelantada hasta el 31 marzo 2025.
Este diplomado tiene el propósito de capacitar a los periodistas y otros profesionales que trabajan en el área de las comunicaciones en los conocimientos y habilidades que se requieren para hacer una correcta cobertura de los contenidos económicos, financieros y empresariales, así como de otras áreas, tales como política, deportes o cultura, en donde es cada vez más relevante la comprensión de su arista financiera.
La economía genera importante información para las decisiones de las familias, consumidores, profesionales y organizaciones, lo que la ha transformado en una de las áreas de mayor crecimiento en los medios de comunicación en los últimos años. No obstante, los contenidos económicos aparecen como información distante y de difícil comprensión para el público general y las nuevas audiencias. Por ello, los comunicadores que quieren especializarse en la entrega de contenidos económicos requieren superar los desafíos adicionales que surgen de la complejidad técnica, del manejo numérico y del análisis más profundo que se requiere para hacer una cobertura más efectiva y de mayor impacto.
El programa busca entregar herramientas analíticas y conceptuales que permitan a los periodistas entender las complejidades de la macroeconomía, los mercados financieros y los negocios, a la vez de hacer el contacto con periodistas de experiencia en el área que les enseñarán sobre las fuentes, la investigación y la narrativa que lleva a grandes historias.
Al finalizar este programa, los y las estudiantes serán capaces de entender la economía y su aplicación práctica a la cobertura noticiosa, manejar herramientas para el análisis de datos económicos, conocer las fuentes de información que son relevantes para su cobertura y técnicas narrativas para realizar historias de alto impacto.
El diplomado se impartirá a través de clases sincrónicas en una plataforma de videoconferencia. Se utilizará una metodología teórico-práctica que incluye talleres, ejercicios, análisis de casos y producción de contenidos propios.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y subir los siguientes documentos a la plataforma de postulación:
Luego será contactado, para asistir a una entrevista online con la jefa de programa o con quien delegue (no más de 15 minutos). El ser llamado a entrevista no implica la reserva del cupo en el diplomado.
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
Las postulaciones están abiertas hasta completar vacantes.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
Jefe de programa
Periodista y Magíster en Comunicación Social con mención en Comunicación y Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de los cursos “Introducción a los Medios y el Periodismo”, “Taller de Periodismo Televisivo” y “Análisis Comparado de Periodismo”. Actualmente es directora Escuela de Periodismo UC.
Juan Carlos Camus
Periodista UC. Ex Director de Medios Digitales de COPESA, donde desarrolló la primera versión digital del diario La Tercera. También trabajó en medios digitales en Puerto Rico. Autor del libro “Tienes 5 Segundos” sobre gestión de contenidos digitales.
Francisco Errandonea
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Socio Focus Capital. Ejecutivo gerencial del área de inversiones con vasta trayectoria en instituciones financieras líderes del Grupo Santander.
Felipe Aldunate
Periodista y MBA con 25 años de experiencia profesional en medios de comunicación, con roles de liderazgo tanto en el ámbito periodístico como en el gerencial. Especializado en finanzas, economía y negocios, inició su carrera en el Grupo AméricaEconomía, editora de la principal revista de negocios para América Latina, donde llegó a ser Director Editorial en enero de 2006. En 2012, se sumó al grupo El Mercurio en donde asumió el liderazgo del nuevo proyecto online El Mercurio Inversiones.
Macarena García
Profesora del Instituto de Economía y Escuela de Administración UC. Ingeniera Comercial y Magíster en macroeconomía aplicada, UC. Se ha desempeñado como economista en el Banco Central de Chile, en la Confederación de la Producción y el Comercio. Actualmente es economista senior en Libertad y Desarrollo.
Nombre en inglés: Macroeconomy for journalists
– Docente: Macarena García
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: No tiene
– Créditos: 3
– Horas totales: 58
– Horas directas: 25
– Horas indirectas: 33
Descripción del curso:
Este módulo es una introducción a conceptos de macroeconomía con énfasis en las implicaciones sobre las políticas públicas. En este contexto, en este curso los estudiantes comprenderán un conjunto de conceptos y su interrelación, de cifras, y el funcionamiento de algunas instituciones clave para reportear y analizar la marcha de la macroeconomía y de las discusiones de política macroeconómica más relevantes.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos
1. Conceptos básicos y medición del PIB
2. Medición de la inflación, desempleo y sector externo; tasas de interés; identidades
3. Crecimiento de largo plazo y productividad
4. Banca
5. Inflación y Banco Central I
6. Inflación y Banco Central II
7. Política fiscal, presupuesto y deuda
8. Impuestos
Estrategias Metodológicas:
El curso contempla clases online en vivo. Cada clase busca generar motivación y facilitar el aprendizaje, a partir de los siguientes recursos:
Estrategias Evaluativas:
Redacción de artículos clase a clase (50%).
Nombre en inglés: Economic data journalism
– Docente: Juan Carlos Camus
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: No tiene
– Créditos: 3
– Horas totales: 58
– Horas directas: 25
– Horas indirectas: 33
Descripción del curso:
Este curso capacita a periodistas y profesionales del mundo de las comunicaciones en el ámbito del periodismo de datos, a fin de entregar herramientas y conocimientos para la construcción de reportajes basados en datos, uso de infografías y dashboards, desarrollando habilidades en análisis, visualización y comunicación de información. Los participantes realizarán una infografía y un dashboard, ambos con explicaciones detalladas, y serán evaluados por su uso de datos, calidad visual y narrativa.
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
1. Periodismo de datos
2. De los datos a la escritura y la visualización
3. Entendiendo funciones y operaciones
4. ¿Qué pasa con los conjuntos de datos de difícil acceso?
5. Todo sobre gráficos.
Estrategias Metodológicas:
El curso contempla clases online en vivo. Cada clase busca generar motivación y facilitar el aprendizaje, a partir de los siguientes recursos:
Estrategias Evaluativas:
Nombre en inglés: Business Journalism
– Docente: Felipe Aldunate
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: No tiene
– Créditos: 3
– Horas totales: 58
– Horas directas: 25
– Horas indirectas: 33
Descripción del curso:
En este curso los estudiantes comprenderán un conjunto de conceptos relacionados al ecosistema empresarial, su marco regulatorio, stakeholders relevantes, entre otros aspectos esenciales para su correcta cobertura periodística. Para ello, el módulo contemplará clases de aplicación práctica donde en cada sesión se contará con la participación de invitados relevantes y estratégicos de distintos sectores productivos, quienes hablan sólo para fines académicos, tales como rubro energético, minero, económico, entre otros, donde se analizará la coyuntura y su cobertura periodística.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
1. Introducción a los desafíos del periodismo al cubrir empresas e industrias:
2. Mercado de valores
3. Libre competencia
4. Principales informes financieros de las empresas
5. Variable ambiental en la gestión de empresas y cobertura noticiosa
6. Desafíos éticos para los periodistas
Estrategias Metodológicas:
El curso contempla clases online en vivo. Cada clase busca generar motivación y facilitar el aprendizaje, a partir de los siguientes recursos:
Estrategias Evaluativas:
Nombre en inglés: Financial market for journalists
– Docente: Francisco Errandonea
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: No tiene
– Créditos: 3
– Horas totales: 58
– Horas directas: 25
– Horas indirectas: 33
Descripción del curso:
La cátedra está orientada a proporcionar a profesionales de las comunicaciones, que desempeñan funciones en el ámbito económico de medios y organizaciones, una visión integral y práctica de los mercados financieros, a fin de identificar y analizar las principales variables, actores, instrumentos y organismos que influyen en los mercados financieros, permitiéndoles cubrir de manera efectiva y precisa las noticias económicas más relevantes de Chile y el extranjero.
Resultados de aprendizaje:
Identificar las principales variables de los mercados financieros útiles para fines periodísticos
Contenidos:
1. Introducción a los mercados
2. Principales instrumentos en los mercados financieros
3. Actores del mercado financiero
4. Manipulación, burbujas y crisis financieras
5. Leyes y regulación del mercado financiero
Estrategias Metodológicas:
El curso contempla clases online en vivo. Cada clase busca generar motivación y facilitar el aprendizaje, a partir de los siguientes recursos:
Estrategias Evaluativas:
Para aprobar el diplomado, el/la alumno/a debe aprobar los siguientes cursos:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
b) Un mínimo de asistencia de 75% por cada curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.