El diplomado está dirigido a profesionales que trabajan en o para medios de comunicación o en áreas de comunicaciones de organizaciones, y tiene como propósito fortalecer sus conocimientos en el periodismo digital de manera teórica y práctica.
Valor: $1.950.000 | $1.657.500*
Fechas: 12 mayo 2025 al 14 agosto 2025
Duración:
Horario: Lunes y jueves de 18:50 a 21:20 horas + 1 taller híbrido por mes (sábado de 10:00 a 12:30 horas)
Escríbenos al mail: moarias@uc.cl
*Aprovecha, 15% Descuento por matrícula adelantada hasta el 15 marzo 2025.
El programa tiene el propósito de capacitar a periodistas y otros profesionales que trabajan en el área de las comunicaciones en el marco de las nuevas herramientas y reflexiones que surgen en el ejercicio del periodismo digital actualmente, haciendo parte de los procesos informativos a las tecnologías y su impacto en la generación de pautas, reporteo, producción multimedia de los contenidos, distribución y consumo de información por parte de la audiencia.
El periodismo digital comprende, en la actualidad, a los medios de comunicación digitales nativos, aquellos que surgen como nuevas versiones de medios tradicionales en su versión digital y el uso de plataformas digitales y multimedia para la comunicación en general; lo cual va más allá de los medios, incluyendo lo que pueden difundir las distintas organizaciones. El periodismo digital incluye la difusión de contenidos en formatos multimedia (videos, podcasts, fotografías) y su integración con las redes sociales y los teléfonos móviles como plataformas de distribución y consumo de informaciones y tiene como objetivo responder a las nuevas características de la audiencia y usuarios de los medios de comunicación.
Al finalizar este programa, los estudiantes serán capaces de reflexionar, estructurar y gestionar los productos informativos desde una mirada digital y convergente, incorporando en sus conocimientos los nuevos formatos multimedia, el procesamiento y visualización de datos para contar historias, la comprensión y uso de redes sociales y móviles para fines periodísticos y la comprensión de las características de la nueva audiencia de los medios de comunicación, mejor descritos como usuarios activos de contenidos. El diplomado se impartirá a través de modalidad sincrónica a través de una plataforma streaming. Además, se utilizará una metodología teórico-práctica que incluye talleres, ejercicios de laboratorio, análisis de casos y elaboración de estrategias e informes.
Analizar el escenario actual de los medios de comunicación y el rol de los periodistas en base a las actuales exigencias que surgen desde las tecnologías y las herramientas digitales, las características de los usuarios y su influencia en la gestión, distribución y consumo de productos informativos.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y subir a la plataforma los siguientes documentos:
Luego será contactado, para asistir a una entrevista online con la jefa de programa (no más de 15 minutos). El ser llamado a entrevista no implica la reserva del cupo en el diplomado.
INFORMACIONES RELEVANTES
Las postulaciones están abiertas hasta completar vacantes.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
REQUISITOS DE INGRESO
Jefe de programa
MA in Digital Media (University of Sussex, Reino Unido), Periodista (UC). Profesora Especial Asociada de la Facultad de Comunicaciones UC. Jefa Académica de Magíster en Periodismo, Mención Prensa Escrita de la misma facultad. Experiencia en proyectos de investigación aplicada en proyectos digitales e innovación docente y en el desarrollo y gestión de proyectos multimedia.
Jorge Cortés
Periodista titulado por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) con 18 años de experiencia en infografía periodística y visualización de datos. Editor de Diseño Editorial en Diario Publimetro y a cargo del Diplomado de Infografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de docente de asignaturas de diseño en pre y post grado. Fue Jefe de Infografía Print y Multimedia de La Tercera entre 2010 y 2013. Fundador de GRFK, agencia de infografías y comunicación visual. Editor Adjunto de Infografia Periodística en Times of Oman y Al Shabiba, en Muscat, Omán.
Claudio Cuevas
Periodista titulado de la Universidad de Chile. Estuvo a cargo de la estrategia digital de Cooperativa.cl (Radio Cooperativa) en Redes Sociales entre 2010 y 2013. También desarrolló y encabezó la implementación digital para las campañas de Marketing de Mega en 2015 y 2016. A cargo del equipo de Medios Digitales del canal, creó e impulsó la estrategia integral para todo Mega.cl y todas sus plataformas sociales, multiplicando interacciones, reproducciones, alcance, visionado de streaming y video on demand y derivación de tráfico desde redes sociales. Actualmente es editor general de contenidos en la Dirección de Nuevos Negocios de Megamedia (Mega Go y otros).
Arly Faundes
MA in Digital Media (University of Sussex, Reino Unido), Periodista (UC). Profesora Especial Asociada de la Facultad de Comunicaciones UC. Jefa Académica de Magíster en Periodismo, Mención Prensa Escrita de la misma facultad. Experiencia en proyectos de investigación aplicada en proyectos digitales e innovación docente y en el desarrollo y gestión de proyectos multimedia.
Manuel Contreras
Periodista Universidad de la Frontera. Se ha desempeñado como docente de medios digitales en las Universidades de Chile, Católica, Alberto Hurtado y Diego Portales, entre otras. Ha desarrollado estrategias y productos digitales para algunos de los principales medios chilenos de prensa, radio y TV. Cofundador de la startup Redin, plataforma que resuelve los problemas de la comunicación interna de empresas usando tecnología móvil.
Nombre en inglés:
Multimedia formats in journalism
Docente: Arly Faundes
Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
Créditos: 3
Horas totales: 47
Horas directas: 20
Horas indirectas: 27
Descripción del curso:
El estudiante comprenderá y analizará cómo la profesión periodística se adapta a los nuevos escenarios y requerimientos digitales de las industrias de medios y comunicaciones, desde la pauta periodística hasta la producción de contenidos multimediales para responder a las demandas de los usuarios de medios actuales. Esto a través de clases teóricas y prácticas y análisis de casos. Los aprendizajes se evaluarán a través de trabajos prácticos individuales y cuestionarios individuales.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
1. Periodismo multimedia e interactivo
1.1 Definición y evolución del periodismo multimedia e interactivo.
1.2 Panorama actual del periodismo interactivo.
1.3 Nuevos procesos y roles periodísticos.
1.4 Ejemplos de proyectos exitosos a nivel nacional e internacional.
2. Producción de narrativas multimediales
2.1 Fundamentos del diseño de usuario para experiencias de periodismo interactivo.
2.2 Tipos de experiencias participativas de usuario (personalización, gamificación, llamada a la acción).
2.3 Principios de la narrativa multimedia: guionización, ritmo y estructura.
2.4 Uso de sistema de administración de contenido (WordPress).
2.5 Escritura para la web y SEO.
3. Narrativas transmedia e interactivas en el periodismo digital
3.1 Tipos de experiencias participativas de usuario (personalización, gamificación, llamada a la acción).
3.2 Conceptos y elementos clave de la narrativa transmedia.
3.3 Herramientas y plataformas para la producción de narrativas transmedia.
3.4 Narrativas audiovisuales online.
3.5 Narraciones en podcasts.
3.6 Newsgames y documentales interactivos.
3.7 Ejemplos de proyectos de periodismo transmedia galardonados por su innovación y engagement.
4. Periodismo Automatizado y Chatbots: Oportunidades y desafíos
4.1 Impacto del periodismo automatizado en el rol del periodista: Aplicaciones de la inteligencia artificial en el periodismo y verificación de datos.
4.2 Producción de contenido automatizado: generación de noticias, resúmenes, análisis y fact checking.
4.3 Herramientas de IA para tener en cuenta en periodismo.
4.4 Ejemplos de cómo la IA está transformando el periodismo.
5. Periodismo inmersivo: realidad virtual y realidad aumentada
5.1 Aplicaciones del periodismo inmersivo en la era digital: realidad virtual, realidad aumentada.
5.2 Producción de contenido inmersivo para el periodismo: storytelling VR/AR.
5.3 Casos de éxito.
Estrategias Metodológicas:
El curso contempla clases online de carácter sincrónico con un gran componente práctico. Cada clase busca generar motivación y facilitar el aprendizaje, a partir de los siguientes recursos:
Estrategias Evaluativas:
Nombre en inglés:
Processing and visualization of data in journalism
Docente: Jorge Cortés
Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
Créditos: 3
Horas totales: 47
Horas directas: 20
Horas indirectas: 27
Descripción del curso
La cátedra se enfoca en el periodismo de datos, destacando la importancia del acceso a bases de datos públicos para la interpretación y narración de historias periodísticas. Los estudiantes aprenderán a seleccionar y utilizar datos de diferentes fuentes para crear narrativas informativas utilizando herramientas digitales. La evaluación se basará en trabajos de taller, presentaciones grupales, informes escritos y un trabajo práctico final de visualización de datos. A través de clases expositivas, análisis de casos y talleres prácticos se profundizará en la aplicación de visualización de datos.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
1. Introducción a la infografía y visualización de datos
1.1 ¿Qué es un gráfico, qué es infografía y qué es visualización de datos?
1.2 Introducción a la infografía y visualización de datos.
2.Gráficos figurativos y no figurativos
2.1 Introducción a gráficos figurativos y no figurativos.
2.2 Ejemplos de visualizaciones.
2.3 Introducción a herramientas en línea.
3.Búsqueda y limpieza de datos
3.1 ¿Dónde buscar los datos?
3.2 Herramientas de búsqueda: Data sites y datasets.
3.3 Tipos de archivos y uso de IA para extraer datos.
4. Herramientas digitales para la visualización de datos
4.1 Herramientas en línea para visualizar datos: Google Spread Sheets, Infogram, Datawrapper, Raw, Flourish.
4.2 Personalización en Illustrator.
5.Mapas y georreferenciación
5.1 Tipos de mapas en periodismo.
5.2 La importancia de la georreferenciación desde John Snow hasta la actualidad.
5.3 Herramientas para crear mapas de localización y mapas con datos: ArcGis, Carto, Google, Genially.
6.Desarrollo de Proyectos Visuales
6.1 Sesión de trabajo para revisar bocetos y datos.
6.2 Selección de herramientas para trabajar.
6.3 Desarrollo de piezas visuales.
6.4 Revisión y feedback de los proyectos desarrollados.
Estrategias Metodológicas:
El curso contempla clases online de carácter sincrónico. Cada clase busca generar motivación y facilitar el aprendizaje, a partir de los siguientes recursos:
Estrategias Evaluativas:
Nombre en inglés: Social media and journalism
Docente: Claudio Cuevas
Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
Créditos: 3
Horas totales: 47
Horas directas: 20
Horas indirectas: 27
Descripción del curso
Este curso explora el papel fundamental de las redes sociales en el periodismo contemporáneo, con un enfoque particular en cómo los medios de comunicación pueden diseñar y ejecutar estrategias efectivas para la difusión de información. A lo largo del curso, los estudiantes analizarán el uso de las redes sociales por parte de medios chilenos e internacionales, evaluando las diferentes técnicas y enfoques adoptados para atraer y mantener la atención del público. La evaluación incluirá trabajos de taller, presentaciones, informes escritos y un proyecto final. A través de clases expositivas, análisis de casos y talleres prácticos, se abordarán las características, herramientas y estrategias clave para el periodismo en redes sociales.
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
1. Fundamentos de los medios sociales
1.1 Estrategia: Entender el campo de acción.
1.2 Audiencia: construcción de arquetipos.
1.3 La relevancia de la Misión y Visión.
1.4 Establecimiento de objetivos generales y específicos.
2. Plataformas sociales
2.1 Características de las redes sociales y sus principales usos en Periodismo.
2.2 El uso y desuso de: Facebook, Instagram, Mensajería, Twitter, Tiktok y otras plataformas.
2.3 Actualización permanente en los medios sociales.
3. Uso de redes sociales por parte de medios chilenos
3.1 Benchmark del mercado local.
3.2 Análisis crítico: Diferencias y similitudes entre los diferentes medios.
3.3 Caso de estudio.
4. Qué están haciendo los medios internacionales.
4.1 Revisión.
4.2 Análisis crítico.
5. Video en plataformas digitales
5.1 El video En Vivo: Uso y construcción de audiencias.
5.2 El Video On Demand: Plataformas y su valor específico.
5.3 Herramientas de reporteo, producción y post producción en tiempo real.
6. Medición de resultados en plataformas digitales
5.4 Métricas, establecimiento de KPI y seguimiento de estrategia
5.5 Herramientas de medición.
5.6 Metodología de trabajo.
5.7 Planes de difusión de contenido en digital.
Estrategias Metodológicas:
El curso contempla clases online de carácter sincrónico. Cada clase busca generar motivación y facilitar el aprendizaje, a partir de los siguientes recursos:
Estrategias Evaluativas:
Nombre en inglés: Users and the new information consumption
Docente: Manuel Contreras
Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
Créditos: 3
Horas totales: 47
Horas directas: 20
Horas indirectas: 27
Descripción del curso
Este curso aborda los cambios fundamentales en el consumo informativo digital, enfocándose en el diseño centrado en el usuario, las estrategias de crecimiento digital, y la monetización de productos informativos. A través de la exploración de herramientas de SEO, marketing digital y desarrollo de medios propios, los estudiantes aprenderán a crear y optimizar productos digitales que respondan a las necesidades de una audiencia en constante evolución.
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
1. Introducción al nuevo consumo informativo
1.1 Los cambios en el consumo informativo.
1.2 Data, metadata y su aplicación en el periodismo.
2. Diseño de productos digitales centrado en el usuario
2.1 Conceptos clave: Diseño Centrado en el Usuario (DCU).
2.2 Diseño de experiencias de usuario (UX).
2.3 Desarrollo de User Journey y Customer Journey.
2.4 Proyectos de desarrollo de productos digitales.
2.5 Análisis de datos y métricas.
3. Estrategias de crecimiento (growth) y marketing digital
3.1 Fundamentos de Growth Hacking.
3.2 Marketing digital: Funnel de conversión.
3.3 Estrategia vs. Táctica en marketing.
3.4 Selección de canales de distribución.
3.5 Elaboración del Brief.
4. Optimización para motores de búsqueda (SEO)
4.1 Funcionamiento de Google.
4.2 Herramientas esenciales: Google Analytics y Google Search Console.
4.3 Checklist: Implementación de SEO.
4.4 La influencia de la inteligencia artificial en el SEO.
5. Estrategias mobile first y personalización
5.1 Mobile First vs. Diseño Responsivo.
5.2 Potencial del consumo informativo geolocalizado.
5.3 Potencial de la personalización en la entrega de contenido.
6. Desarrollo y gestión de medios propios
6.1 Medios propios: Concepto y estrategias.
6.2 Mailing y gestión de Landing Pages.
6.3 Producción y uso de video en medios propios.
7. Monetización de productos digitales
7.1 Modelos de monetización: Suscripciones vs. Membresías.
7.2 Implementación de muros de pago.
7.3 Estrategias de Branded Content.
8. Presentación y evaluación final
8.1 Presentación de aplicaciones desarrolladas.
8.2 Estrategia de Growth para el proyecto final.
Estrategias Metodológicas:
El curso contempla clases online de carácter sincrónico. Cada clase busca generar motivación y facilitar el aprendizaje, a partir de los siguientes recursos:
Estrategias Evaluativas:
Para aprobar el diplomado el alumno/a debe aprobar los siguientes cursos:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los siguientes criterios:
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.