Académicos FCOM se adjudican proyectos en el Concurso Fondecyt Regular y de Iniciación 2025

Marzo 12, 2025

Los profesores Daniela Grassau, Pablo Matus y Camila Gutiérrez liderarán nuevas investigaciones financiadas por Fondecyt, consolidando el compromiso de la Facultad con la generación de conocimiento en diversas áreas. 

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) 2025. Dentro de sus concursos, el Fondecyt Regular apoya investigaciones consolidadas con una duración de hasta cuatro años, mientras que el Fondecyt de Iniciación está dirigido a nuevos investigadores, permitiéndoles desarrollar sus líneas de estudio por un período de tres años. 

En los resultados del concurso Fondecyt 2025, tres académicos de nuestra Facultad de Comunicaciones fueron seleccionados con sus respectivos proyectos. 

Uno de los proyectos adjudicados es el Fondecyt Regular Diseño del proceso de acción informativa durante un desastre: el rol del periodismo como agente de “recuperación espontánea de la población” a partir de la perspectiva de las audiencias, cuya investigadora principal es la profesora Daniela Grassau. Por su parte, los profesores Soledad Puente y William Porath participan como coinvestigadores, y Constanza Ortega, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Comunicación tiene el rol de investigadora asistente. 

Este estudio busca profundizar en el papel del periodismo en contextos de crisis, analizando cómo los medios pueden contribuir a la recuperación social tras un desastre. Lo bonito de este proyecto es que busca darle cierre y continuidad a la línea de comunicación de desastres en la facultad“, comenta la profesora Grassau. “Por un lado, va a ser mi primer proyecto como investigadora principal en el tema, y por otro lado es el último proyecto de la profesora Soledad Puente en un área que ella ha trabajado desde 2010, lo que lo hace aún más significativo”, explica. 

Por otro lado, el profesor Pablo Matus se adjudicó el Fondecyt de Iniciación con el proyecto “Marketización del sistema de educación superior en Chile: un análisis a partir de la publicidad para campañas de admisión 2012-2025”. Esta investigación busca examinar cómo las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica han desarrollado estrategias publicitarias en los últimos años para atraer estudiantes, en un contexto donde la educación superior se ha transformado en un mercado altamente competitivo. 

“El fenómeno de la marketización de la educación superior se ha intensificado en los últimos 15 años en Chile, con instituciones que invierten millones en publicidad para posicionarse en el sistema”, explica Matus. “Lo que quiero analizar es cómo se manifiesta esa competencia en los discursos publicitarios y qué diferencias existen entre distintas instituciones”, comenta. 

Finalmente, la profesora Camila Gutiérrez obtuvo un Fondecyt de Iniciación con el proyecto “Neojaponismo y su despliegue en cómics y videojuegos latinoamericanos”, una investigación que aborda cómo la estética japonesa ha permeado la producción visual en la región. 

El proyecto significa para mí que voy a poder pasar los próximos tres años de mi carrera académica trabajando con videojuegos, estudiando videojuegos producidos en distintos países de Latinoamérica y preguntarme por qué nuestros juegos y cómics hoy en día se ven tan japoneses”, comenta Gutiérrez. “Latinoamérica cuenta con una rica tradición visual en historieta y animación occidental, entonces es interesante entender cómo la visualidad japonesa ha tomado tanto terreno aquí y cómo transforma nuestras artes populares”. 

Adjudicarse este proyecto también representó un desafío en términos académicos, ya que, según explica la investigadora, “los Fondecyt están compartimentalizados en distintas áreas, y hubo que hacer un esfuerzo muy grande para conceptualizar este tema dentro del grupo de estudios de Arte y Arquitectura. Fue un desafío, pero también un logro tremendo adjudicarlo e insertar un proyecto sobre videojuegos en este campo validado por la ANID”. 

Les deseamos mucho éxito a nuestros académicos en el desarrollo en estos proyectos de investigación y felicitamos su contribución al estudio de las comunicaciones en diversos ámbitos.