Académicos FCOM se adjudican proyectos del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo

Diciembre 13, 2022

Son dos los proyectos de profesores FCOM que serán financiados por los Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) para investigar sobre el Pluralismo. Se trata de los académicos Pablo Matus y Rayén Condeza, quienes se adjudicaron el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional 2022. 

En su convocatoria 2022, la Pontificia Universidad Católica fue la única institución de educación superior en adjudicarse dos proyectos de fondos en el XIV Concurso de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, los cuales fueron adjudicados por los académicos de la Facultad de Comunicaciones, Pablo Matus y Rayén Condeza. 

Financiados por una duración total de 12 meses, el concurso busca favorecer la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país, que se difunde a través de los medios de comunicación social. 

 

Conoce a los académicos y sus proyectos 

El profesor Pablo Matus, desarrollará el proyecto “Criterios de selección y producción: Un estudio exploratorio para operacionalizar el concepto de línea editorial” 

Pablo Matus

Pablo Matus

Consultado por su trabajo, el académico explica que: “En periodismo -en general- siempre se habla de la línea editorial, es un concepto tan genérico que se usa recurrentemente y, por lo mismo, se da por supuesto, muy pocas veces se define de manera concreta. Lo que nosotros queremos hacer con este proyecto, es diseñar un modelo que identifique variables específicas que nos permita medir la línea editorial de distintos medios”.  

“Sobre la base de distintas literaturas pensamos que reducir la línea editorial a este medio es de izquierda, derecha, conservador, progresista, no es lo suficientemente preciso. La única manera de saberlo, creemos nosotros, es desarrollar un método más o menos sistemático que permita medir, de alguna manera, esto que llamamos genéricamente línea editorial, lo que también implica definirla, en término más operativos. Tenemos que encontrar una manera más precisa, de eso se trata”, comenta el Doctor y magíster en Ciencias de la Comunicación, Pablo Matus.  

En el proyecto, conformado también por los académicos FCOM William Porath, Valerio Fuenzalida, Cristóbal Edwards y las estudiantes de doctorado Andrea Moreno y Claudia Ramírez, en un comienzo se contempló para ser aplicado a la prensa, pero debido a la dificultad a la hora de encontrar diferencias ideológicas en términos políticos, se decidió por trabajar con la radio. 

“Para poder hacer un modelo, literalmente preliminar, necesitamos encontrar una industria mediática en la cual podamos analizar o reconocer líneas distintas. ¿En qué industria mediática sí es posible encontrar medios más o menos similares, pero que tengan a priori miradas editoriales y políticas distintas? La radio. Entonces vamos a hacer el estudio analizando su línea editorial”, señala el académico.  

Para llevar a cabo este proyecto, el profesor Matus explica que se tomará una base reducida de radios de un gran espectro de tendencias, llevando a cabo entrevistas con reporteros, editores y directores.  

“Todo el dilema que hay en la actualidad en torno a la desconfianza hacia los medios, digámosles, editoriales, no sólo es algo que existía desde antes, sino que ahora se incrementó muchísimo durante y tras el estallido social. Pero pensando en el contenido periodístico, nadie desconfía de la telenovela, entonces yo creo que tener de alguna manera un instrumento con más variables sobre la mesa que sólo la ‘identidad política’ del dueño, o la ‘historia política del medio’, nos permite armar un modelo y analizar con un criterio más o menos objetivo, sobre todo multivariado, la línea editorial de los medios”, explica el profesor.  

Con respecto a lo anterior, agrega: “Insisto en que no solo en este momento puede ser relevante, sino que, además, a futuro puede tener impactos positivos, por ejemplo, en la formación de nuevos periodistas, en el análisis comparado de prensa, en el debate efectivo respecto al pluralismo informativo en nuestro país, etc.” 

Para finalizar, el académico destaca la importancia que tiene este tipo de fondos para la facultad así como para la formación de futuros profesionales. 

El hecho de que la Facultad de Comunicaciones UC esté con cierta regularidad obteniendo fondos como estos da cuenta de que nosotros tenemos el ojo puesto en estas problemáticas. Porque ¿de qué sirve estudiar líneas editoriales o encontrar un método? es porque nos interesa ver cómo funciona el sistema de medios y eso es un aporte a la sociedad completa, en el fondo demuestra que estudiar periodismo acá, por ejemplo, tiene ese interés”.

 

Por su parte, la profesora Rayén Condeza encabezará el proyecto “Trayectorias mediales de adolescentes y jóvenes para informarse sobre el contenido de la propuesta de nueva constitución”. 

Rayén Condeza

Rayén Condeza

“La idea de abordar esta temática surge porque desde el estallido social ha habido una suerte de renacer, una emergencia de la participación de los jóvenes y de una manifestación en distintos medios de su interés por lo que ocurre en el país. Esto también se refrenda con la cantidad de jóvenes que votaron por primera vez para el proceso constitucional y también por los jóvenes que en general votan en este proceso”, comienza explicando la académica respecto a la investigación que desarrollará.

Si bien el enfoque del proyecto se encuentra ligado al proceso constituyente, la académica y editora en jefe de la Revista FCOM, Cuadernos.info, comenta que el interés se basa en el proceso informativo que hubo detrás de los jóvenes sobre esta temática, por sobre el resultado de la votación. 

“En un contexto de alto uso de Internet, de redes sociales, de consumo de noticias incidentales por los jóvenes, nosotros nos preguntamos ¿cómo fue que ellos se informaron para tomar su decisión sobre el borrador de texto constitucional?. Más que el resultado, más que por qué votaron, si fue por el rechazo o por el apruebo, nos interesa ver cómo se informaron”, comenta.  

A lo anterior, la profesora Condeza agrega: “En ese sentido hablamos de trayectorias informativas, de trayectorias mediáticas, porque sabemos que éstas son múltiples, que son dispersas, que son móviles, que no necesariamente son de un consumo directo de noticias y, por lo tanto, queremos en alguna medida levantar esa información para comprender mejor cómo es que ellos se están relacionando con la información de primer orden, con la información periodística, con asuntos que tienen relevancia para la vida pública, para la vida social, de acuerdo a sus intereses y necesidades”. 

El proyecto dirigido por la profesora Condeza, cuenta también con la participación de las académicas de la Universidad de Concepción, Tabita Moreno, y Constanza Gajardo, quien está terminando su doctorado en el extranjero en el ámbito de las comunicaciones.  

Con respecto al desarrollo del proyecto en los 12 meses de duración, la académica explica que: “Lo que vamos a hacer es, primero que todo, caracterizar estos hábitos mediales a través de una encuesta a estos jóvenes. Es un instrumento que vamos a desarrollar y a partir de allí realizar grupos focales. Queremos tomar tantos jóvenes que han votado por primera vez en el plebiscito como jóvenes que habían votado previamente, es decir, que podamos llegar hasta los 24 años”.  

La realización de la encuesta se llevará a cabo tanto en “la Región Metropolitana por tener la mayor cantidad de jóvenes votante, como en la del Biobío, por ser conurbación, también importante. También queremos tener acceso a jóvenes de comunidades que no necesariamente sean urbanas y que también se movilizaron para ir a votar, para saber entonces en modalidades no urbanas y en otra región distinta de la de Santiago, donde suelen estar en general centrados las investigaciones, cómo es que ellos se informaron”.