El diplomado cuenta con un enfoque teórico-práctico, dirigido a profesionales/investigadora/es de todos los ámbitos del conocimiento que requieran adquirir y aplicar sus conocimientos para transmitir y adecuar significados y conocimientos de mayor complejidad a públicos más amplios.
Valor: $1.950.000 | $1.560.000*
Fechas: 13 mayo 2025 al 2 octubre 2025
Duración:
Horario: Martes y jueves de 18:50 a 21:20 horas
Escríbenos al mail: moarias@uc.cl
*Aprovecha, 20% Descuento por matrícula adelantada hasta el 27 enero 2025.
Hoy, más que nunca, la ciencia y la tecnología transforman la sociedad en un mundo globalizado e hiperconectado. Experta/os e investigadora/es están cada vez más exigidos a explicar o darles un significado a estas transformaciones con la fuerte necesidad de comunicar su visión y su trabajo a un amplio espectro de personas utilizando diferentes medios de difusión. Este programa tiene como propósito contribuir a que quienes se desempeñan en las disciplinas del mundo de las ciencias, comuniquen de manera eficaz y eficiente los significados de sus conocimientos y resultados de sus investigaciones. Específicamente, quienes se inscriban en este diplomado aprenderán desde modelos teóricos en comunicación útiles para el mundo de las ciencias hasta herramientas de segmentación de audiencias, uso de diferentes redes y plataformas para difundir efectivamente sus mensajes y así lograr una comunicación efectiva de la ciencia. La metodología del diplomado será teórica-práctica mediante recursos como lecturas, clases expositivas y talleres prácticos para la realización de sus contenidos. Durante el desarrollo del diplomado, los participantes realizarán evaluaciones teóricas y prácticas parciales y finales en cada uno de los cursos.
Se impartirá en modalidad online clases en vivo a través de una herramienta streaming.
Diseñar actividades de comunicación de la ciencia que contribuyan a acercar contenidos científicos especializados a audiencias no expertas.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y subir los siguientes documentos a la plataforma de postulación:
Luego será contactado para una entrevista personal online con la jefa de programa (no más de 15 minutos). Postulaciones abiertas desde noviembre 2024 hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
(*) Cualquier otro caso será considerado en forma especial.
(**) Es responsabilidad del postulante contar con el manejo de inglés necesario para leer y comprender a cabalidad las lecturas obligatorias en inglés de este programa.
Jefe de programa
Profesor Asistente, Facultad de Comunicaciones UC. Ph.D. en Comunicaciones, University of Illinois at Urbana-Champaign (Estados Unidos); Magíster en Comunicación y Educación UC – UAB, periodista USACH. Investigadora Centro de Medicina Traslacional en Endocrinología (CETREN UC). Sus áreas de investigación son comunicación de la ciencia y comunicación en salud, vinculadas a campañas, marketing social y publicidad en relación con comportamientos saludables; y comunicación organizacional y su institucionalización.
María Soledad Puente
Profesora Titular, Facultad de Comunicaciones UC. Ph.D en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra (Pamplona, España), y periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Fue investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN UC). Además, es locutora profesional de la Escuela de Locutores de Chile. Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora de la Facultad de Comunicaciones UC.
Macarena Rojas
Licenciada en Ciencias Biológicas UC, Máster en Periodismo con mención prensa escrita de la misma casa de estudios y el diario El Mercurio y posgrado en Project Management Avanzado por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesora de la Facultad de Comunicaciones UC (cursos Comunicar la Ciencia y Periodismo y Medio Ambiente) y de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (curso comunicación de la ciencia) de la Universidad San Sebastián.
Nicolás Luco
Periodista, U. de Chile, columnista de Vida, Ciencia y Tecnología, El Mercurio; Jefe de comunicaciones, Ingeniería UC; ex editor de Ciencia y Tecnología por 20 años en El Mercurio; Jefe de Redacción Revista del Domingo, El Mercurio; comunicador, Secretariado de comunicación social y Centro L. americano de educación de adultos; directivo V. Rectoría de Comunicaciones UC. Docencia en U. Chile, Periodismo.
Francisco Rebolledo
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Diseño Avanzado (MADA), Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile. Carrera académica docente en áreas de tecnología, narrativas interactivas, redes sociales y videojuegos.
*Equipo docente sujeto a confirmación.
Nombre en inglés: Fundamentals of science communication
– Sigla VRA: COM4026
– Docente: Macarena Rojas
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: NA
– Créditos: 5
– Horas totales: 90
– Horas directas: 20
– Horas indirectas: 70
Descripción del curso:
En este curso los y las estudiantes explorarán las principales teorías, modelos y conceptos básicos del campo de la comunicación social aplicada al mundo de la ciencia. Para ello, se abordan mediante cátedra y aprendizaje entre pares desde teorías fundantes del mundo de la comunicación como la agenda setting y el framing hasta modelos específicos desarrollados en el ámbito de la comunicación científica como el modelo de déficit. Se finalizará con aspectos vinculados a la cultura científica y la política chilena en el tema. Las evaluaciones consideran estudio de casos y reporte escrito.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
1. Definiciones, objetivos y características de la comunicación de la ciencia
2. Modelos específicos de comunicación de la ciencia
3. El campo de la comunicación de la ciencia y la investigación en Chile
4. Comunicación de la ciencia y cultura científica
5. Conceptos y teorías fundamentales de comunicación masiva
6. Interacción entre mundo científico, entorno político/social y medios de comunicación masivos
Estrategias Metodológicas:
Estrategias Evaluativas:
Nombre en inglés: Social networks in science communication
– Sigla VRA: COM6088
– Docente: Francisco Rebolledo
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: NA
– Créditos: 5
– Horas totales: 90
– Horas directas: 20
– Horas indirectas: 70
Descripción del curso:
En este curso los y las estudiantes desarrollarán estrategias de comunicación que los posicionan como fuente experta en las redes sociales en comunicación de la ciencia. Mediante esta cátedra y el estudio de casos, los y las participantes reflexionarán sobre cómo las redes sociales convergen para la entrega de un mensaje científico efectivo destinado a diferentes audiencias. Las evaluaciones consideran exposición oral y aplicación.
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
1. Procesos multiplataforma y comunicación de la ciencia
2. Visión general del entorno de las redes sociales vinculados a la comunicación de la ciencia en Chile
3. Estrategias de posicionamiento en redes sociales masivas
4. Estrategias de posicionamiento en redes sociales y plataformas especializadas en comunicación de la ciencia
Estrategias Metodológicas:
Estrategias Evaluativas:
Nombre en inglés: Public policy and science communication campaigns
– Sigla VRA: COM4027
– Docente: Claudia Montero
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: NA
– Créditos: 5
– Horas totales: 90
– Horas directas: 20
– Horas indirectas: 70
Descripción del curso:
Los y las participantes evaluarán y potencialmente desarrollarán campañas comunicacionales en el ámbito de las políticas públicas. Mediante cátedra, estudio de casos y taller se abordará la comprensión, el diseño y análisis de campañas comunicacionales en ciencias para múltiples audiencias sustentadas en diferentes tipos de plataformas/medios de comunicación, en base a modelos psicosociales y elementos de comunicación persuasiva. Las evaluaciones consideran un ensayo individual y un reporte final grupal.
Resultados del aprendizaje:
Contenidos:
1. Visión general de las campañas comunicacionales en ciencias y las políticas públicas
2. Etapas de diseño de campañas en comunicación en ciencias
3. Modelos de psicología social aplicados a campañas en comunicación científica
4. Diseño de campañas en comunicación científica
5. Rol de las campañas comunicacionales en ciencias en políticas públicas
6. Evaluación de campañas en comunicación científica
Estrategias Metodológicas:
Estrategias Evaluativas:
Nombre en inglés:Communication of science in written and audiovisual media
– Sigla VRA: COM6089
– Docente: Nicolás Luco ySoledad Puente
– Unidad académica responsable: Facultad de Comunicaciones
– Requisitos: NA
– Créditos: 5
– Horas totales: 90
– Horas directas: 20
– Horas indirectas: 70
Descripción del curso:
En este curso, los y las estudiantes aplicarán estrategias para la estructuración básica de un texto escrito, así como la exposición oral argumentativa y persuasiva, el uso eficiente y creativo del cuerpo y la voz, además de reforzar el trabajo del habla. Mediante cátedra, taller y estudio de casos se examinarán las teorías de la persuasión aplicadas al desarrollo de mensajes basados en la ciencia, con especial énfasis en aquellos que desean transmitir sus ideas a través de medios de comunicación; ya sean, textos escritos o audiovisuales (TV, radio, multimedia). Las evaluaciones consideran exposición oral, propuesta y aplicación de contenidos.
Resultados del aprendizaje:
Convertir información científica compleja en mensajes comunicacionales tanto escritos como a través de medios audiovisuales para audiencias no expertas.
Contenidos:
1. El rol de los medios de comunicación en la transmisión del mensaje: diferencias entre medios escritos (prensa) y medios audiovisuales (radio, televisión)
2. Storytelling: La creación del relato en ciencia
3. El valor comunicacional-periodístico hacia la comunidad de la cuña, la entrevista y la conferencia de prensa
Estrategias Metodológicas:
Estrategias Evaluativas:
Exposición oral de un contenido entregado como caso de elaboración por parte del estudiante (50%).
Aplicación práctica (50%).
Para aprobar el diplomado, el/la alumno/a debe aprobar los siguientes cursos:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.