COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN
- Iniciokeyboard_arrow_right
- Noticiaskeyboard_arrow_right
- Inéditos datos sobre la muerte del niño del Cerro El Plomo revela documental “El Guardián de Los Andes”, producido por FCOM-UC
Inéditos datos sobre la muerte del niño del Cerro El Plomo revela documental “El Guardián de Los Andes”, producido por FCOM-UC
Coproducción chileno-peruana muestra por primera vez los resultados de los últimos estudios científicos realizados al niño, que entregan también información sobre su origen y otras prácticas de la ceremonia Inca de la capacocha.
El estreno del documental “El Guardián de Los Andes”, producido por la Facultad de Comunicaciones UC se realizó el sábado 22 de junio a las 10:00 horas en el Museo de Nacional de Historia Natural de Chile, con la participación de miembros de la comunidad UC, familiares y amigos del equipo investigador y realizador. Además estuvieron presentes diversas autoridades, entre ellas la subsecretaria del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez Dattari, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, el director del Museo de Historia Natural, Mario Castro, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, la decana de la Facultad de Comunicaciones UC Paulina Gómez y el presidente ejecutivo de Anglo American para Chile, Patricio Hidalgo.
Esta actividad tuvo como protagonista la proyección de la pieza audiovisual que cuenta la historia del niño inca del cerro El Plomo, y revela los últimos y significativos descubrimientos en torno al cuerpo liofilizado del menos, de aproximadamente 8 años, ofrendado al dios Inca Inti (Sol) hace aproximadamente 500 años.
La coproducción chileno-peruana muestra los análisis que permitieron determinar que el niño tiene afinidades con poblaciones del centro- sur del actual Perú, y entrega la verdadera causa del deceso, producido por un traumatismo craneal en la práctica ritual de la capacocha, y no por hipotermia como era la hipótesis que se manejaba hasta ahora.
La historia es narrada desde la perspectiva del niño ofrendado y fue fruto de un largo trabajo iniciado en 2016 por el equipo dirigido por Fernando Garabedián, que comenzó con la información proporcionada por el Museo Nacional de Historia Natural, e incluyó visitas a la región de Puno y entrevistas a historiadores locales y antropólogos. También participaron activamente las comunidades quechua y aymara de Cusco, además del Centro Indígena CONACIN de Santiago, que ha participado de la celebración del Inti Raymi en el MNHN desde 2009.
La Facultad de Comunicaciones UC participó como productora de este documental. Sobre su rol en el proceso de realización, el profesor José Antonio Soto, productor general de la obra audiovisual, explica que “queríamos contar la historia del niño inca del cerro El Plomo para acercar el conocimiento científico a las audiencias. Como comunicadores, nuestro objetivo era encontrar la mejor manera de narrar la historia del niño, su elección, su peregrinación y su ofrenda, de manera que el público pudiera comprender mejor su vida. Esto permitiría darle sentido y contexto a los hallazgos científicos que se han ido desarrollando”.
Sobre la relevancia de esta pieza, el rector Ignacio Sánchez destacó: “el hallazgo del niño del Cerro del Plomo constituye uno de los hitos arqueológicos más relevantes de América Latina y este documental entrega la posibilidad de comprender mejor el contexto histórico, la cultura inca, la ceremonia de la capacocha, la ofrenda al sol, los hechos relacionados al hallazgo y la visión de la montaña como un elemento sagrado. Nos conecta también con nuestro pasado, con nuestro patrimonio arqueológico y cultural. Quisiera felicitar a los creadores, a su director, a los productores, a todo el equipo que ha trabajado en el guion, en la producción durante tantos años de esta magnífica obra por el acierto de poder conectarnos con una cultura ancestral como es la de los incas y entender y valorar su relación con la naturaleza y con los ritos sagrados”.
Luego del lanzamiento, organizado por el Museo Nacional de Historia Natural, la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Centro de Cultura Indígena Conacin, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, destacó “la asociación pública, privada e internacional que hizo posible este documental”, y puntualizó que “esta impactante producción nos revela nuevos detalles sobre las prácticas culturales de los pueblos andinos que nos preceden en el habitar de los territorios”.
“El Guardián de Los Andes” cuenta con el apoyo de la compañía minera Anglo American desde el comienzo de su producción. Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo en Chile de esta compañía minera indica que “quisimos tomar la oportunidad de apoyar la realización de El Guardián de Los Andes, y hoy nos emociona y enorgullece ver los frutos del valioso trabajo desarrollado por los distintos equipos -de investigadores y audiovisuales- que han hecho posible conocer en profundidad la historia del niño del cerro El Plomo”.
Los invitamos a estar atentos a los siguientes pasos del documental. Estaremos informando de nuevos visionados a través de las redes sociales de la Facultad de Comunicaciones UC, @fcomuc en Instagram y X.
Revisa las principales imágenes de este estreno en este enlace.
INFORMACIÓN