El trabajo de la facultad en el estudio de la desinformación y en la verificación del discurso público

Agosto 29, 2022

Por María Fernanda Leclerc

En tiempos de alta incertidumbre social, política y económica, se hace imperativo diferenciar y reconocer la información veraz de la errónea (cifras y datos incorrectos divulgados de forma involuntaria) y las coloquialmente llamadas “falsas” (que se produce y distribuye con la intención de engañar).

Ya sea en medios de comunicación tradicionales, sitios noticiosos online, redes sociales, Whatsapp o en las conversaciones diarias, la desinformación se ha hecho parte de nuestro ambiente informativo, con su consiguiente efecto negativo en la confianza en el periodismo y el consumo de noticias por parte de la población.

La desinformación suele manifestarse en momentos de crisis, tal como ocurrió con el estallido social, la pandemia, las elecciones, el proceso de la Convención Constitucional, y los desastres que han marcado la historia de nuestro país en los últimos años. Por lo mismo, se ha convertido en tema obligado de la agenda pública y la investigación académica.

A raíz de este fenómeno, la académica Ingrid Bachmann lideró el proyecto “El impacto de la desinformación en la confianza y el pluralismo del periodismo en Chile”, realizado junto al co-investigador y profesor Sebastián Valenzuela. La investigación, financiada por el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), analiza los efectos de la desinformación en la opinión pública, así como en uno de sus antídotos: el fact-checking o periodismo de verificación.

Ingrid Bachmann y Sebastián Valenzuela

Profesor Sebastián Valenzuela y profesora Ingrid Bachmann

En palabras de la profesora Bachmann, el estudio trata “sobre el impacto de la desinformación, pero principalmente la corrección de la desinformación en la confianza en los medios”. Atribuido a este complejo fenómeno, el análisis desarrollado por los académicos destaca como antecedente que la desinformación es multidimensional que abarca factores emocionales, cognitivos y estructurales.

Se habla mucho del peligro de la desinformación, pero la verdad es que cuando uno revisa la literatura científica, cuesta encontrar estudios que cuantifiquen su impacto”, señala el profesor Valenzuela.

A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, en Chile el fenómeno no se manifiesta tanto en sitios que intentan imitar el formato periodístico (los llamados sitios de fake news). En cambio, transcurre en todo tipo de medios, incluyendo los tradicionales, y cobra diversas formas, como contenido informativo no verificado, conjeturas, rumores, teorías de la conspiración, y mensajes descontextualizados que llevan a una confusión por parte de la población.

En estudios previos, Bachmann, Valenzuela y otros académicos de la Facultad ya habían detectado un alto grado de exposición a desinformación. A raíz de esto último, Ingrid Bachmann señala que “con toda la preocupación sobre la desinformación y las llamadas fake news, han proliferado las iniciativas de verificación de información y de corrección, pero hay muchas dudas sobre cuál es la mejor manera de parar esta difusión de información falsa. Como la desinformación está en aumento y cada vez es más compleja, tenemos que actualizarnos más a la hora de aprender a distinguir qué es verdadero y qué es falso”.

Al respecto, el académico Sebastián Valenzuela comenta que la división entre los medios que entregan información errónea con mayor frecuencia se diluye, dificultando aún más la labor de identificación. “Históricamente se ha pensado que son los medios alternativos, como las redes sociales, los grandes responsables de la desinformación, y que los medios profesionales, periodísticos, tienden a ser la gran solución, y por lo mismo son poco responsables de hacer circular las noticias falsas. Lamentablemente la evidencia muestra que una parte importante de la desinformación está siendo proveída por los que la combaten” comenta.

Las consecuencias de esta información errónea son muchas y de diversa índole, dependiendo del contenido mismo. Es por ello que en los últimos años se ha producido un aumento de iniciativas que buscan verificar los datos en un intento por corregir la desinformación.

Es muy fácil que se vuelvan virales ciertas informaciones erróneas o falsas. Sabemos que eso tiene consecuencias: se ha visto que puede socavar la confianza en instituciones, que genera dudas respecto del discurso en todo tipo de espacios públicos, que contribuye a la polarización política, por ejemplo, y la principal herramienta con la que ha respondido el periodismo es con el fact-checking”, explica la académica Ingrid Bachmann.

 

Verificación desde la facultad

Sumado a las iniciativas que combaten la desinformación, la Facultad de Comunicaciones ha sido el precursor a nivel nacional en el proceso de verificación mediante el proyecto FactChecking UC.

Equipo FactChecking UC 2021

Equipo FactChecking UC 2021

Pionera en la enseñanza de esta metodología, desde el 2013 la facultad recoge y publica de manera semestral el trabajo que realizan los estudiantes en en el marco de la cátedra Análisis de Periodismo Comparado de la carrera de Periodismo.

Es un proyecto de verificación del discurso público, con ese objetivo nació y seguimos trabajando. Con discurso público nos referimos a todas las autoridades o figuras públicas que tengan una relevancia social, que lo que digan o lo que hagan tenga un impacto en la ciudadanía, por eso como periodistas verificamos lo que dicen, tenemos un rol fiscalizador” comenta la editora general de FactChecking UC, Ale Fernández.

Para llevar a cabo y aprender todo lo que conlleva el proceso de fact checking, durante el semestre académico los estudiantes entrenan y trabajan como verificadores en proyectos que impliquen ejercer el rol periodístico de “perro guardián” dentro de una sociedad democrática, comprobando año tras año la Cuenta Pública y otro tema de contingencia.  Los resultados obtenidos son editados con estándares profesionales por el equipo conformado por académicos y ayudantes de la cátedra antes mencionada.

“Consideramos que este ejercicio de Fact Checking es clave en la formación de nuestros alumnos. Nosotros siempre hemos enseñado la importancia del aprender en el hacer, de que siendo estudiantes puedan aprender haciendo, puedan equivocarse y ser ayudados por sus profesores a entender el error y a corregirlo. Esto se enmarca muy bien en ese trabajo que desde hace tiempo está haciendo la escuela” señala la Directora de Periodismo, Luz Márquez de la Plata.

Reunidos bajo los ejes de la relevancia de las afirmaciones seleccionadas, la validez de las fuentes escogidas y la transparencia del proceso, el trabajo realizado por los estudiantes de corregir la desinformación mediante la corroboración de datos y frases, contribuye directamente en la sociedad. El fact checking permite generar debate en base a información veraz y confiable, ayudando a la creación de ciudadanos más informados y abiertos a un mayor diálogo.

Este trabajo es el que en este ecosistema de desinformación mezclado con información realmente va a ayudar a la ciudadanía. Nuestro rol va a ir por ayudar a la gente a diferenciar la desinformación de la verdadera información y ahí el rol del fact checking es clave” señala la académica Luz Márquez de la Plata.

A pesar del objetivo que tiene la verificación, al momento de corregir la desinformación el desafío es grande. No todas las personas son igualmente receptivas, y el evidenciar los mensajes erróneos puede generar mayor confusión, incentivando la desconfianza sobre qué es verdad y en qué creer. Con respecto a esto último, la académica Ingrid Bachmann señala que la mejor manera de llevar a cabo la corrección es mediante mensajes simples, breves y contundentes. Además, señala que no da lo mismo la fuente de corrección, ni el tono ni la etiqueta, algo que tiene muy claro FactChecking UC.

Es por ello que analizando y comparando sitios de verificación internacionales, el proyecto cuenta con veredictos que apuntan a la credibilidad de una manera creativa, lo cual no solo atrae la atención sobre los temas abordados, sino que ayuda a comprender el error de una manera más didáctica y simple.

 

Reconocimiento a la verificación

Caracterizados por su transparencia y rigurosidad periodística, entre los proyectos destacados en los cuales ha trabajado el equipo de FactChecking UC, sobresalen las cuentas públicas presidenciales, siendo la del año 2017 finalista en la categoría digital del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado. Además, durante ese mismo año, la verificación a las afirmaciones emitidas por los candidatos presidenciales en el debate televisado -en el marco de las elecciones del 2018- fue preseleccionado dentro del mismo certamen.

Por otra parte, como respuesta a la contingencia mundial y local, el 2020 se llevó a cabo un especial dedicado a la pandemia del Covid-19, donde se verificaron afirmaciones de personajes públicos y contenido sobre este tema en redes sociales.

En el mismo año, también se realizó un chequeo masivo a la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera, considerándose la verificación del discurso público más grande de la historia nacional con la participación de FactChecking UC junto a otras 4 organizaciones.

Por último, durante el año pasado se llevó a cabo una alianza con TVN para la verificación de los debates presidenciales del 2021 (tanto de la primera como segunda vuelta). Este trabajo en conjunto fue semi finalista en la reciente versión del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado.

La editora general, Ale Fernández, señala con respecto al trabajo llevado a cabo que: “Para nuestros estudiantes es una experiencia única de aprendizaje, es hacer periodismo de calidad y profesional en un espacio académico de confianza. Este espacio universitario les permite experimentar, equivocarse, aprender y pensar las cosas a futuro”.

Continuando con el objetivo de informar a la ciudadanía en tan relevante proceso histórico que está viviendo el país, el próximo proyecto en el que tiene contemplado trabajar FactChecking UC, tiene relación con el plebiscito de salida que se llevará a cabo el próximo 4 de septiembre, en el cual se votará la propuesta de la nueva Constitución.

Para mantenerte al tanto de estas futuras verificaciones, infórmate más acá.