Actual Decano
2016 -2020
2005 - 2016
2003 – 2005
2000 - 2003
1998 - 2000
Actual Decano
2016 -2020
2005 - 2016
2003 – 2005
2000 - 2003
1998 - 2000
Guillermo Blanco Martínez (1926–2010). Estudió Letras en las universidades Católica y de Chile. Fue profesor fundador de la Escuela de Periodismo UC; también formó parte del equipo fundador de Televisión Nacional de Chile, donde fue director de programación. En la revista Hoy, fue editor cultural y columnista. Combinó su pasión por el periodismo con una muy destacada carrera literaria, especialmente en el género del cuento. Fue miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua e integrante de la Sociedad de Escritores de Chile. En 1999 recibió, por decisión unánime del jurado, el Premio Nacional de Periodismo.
Hugo Miller Bordalí (1925–1997). Estudió teatro en la Universidad de Chile y fue director de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica y de la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC), así como profesor de la Escuela de Periodismo UC, donde sentó las bases para la creación de la Licenciatura en Comunicación Social y la carrera de Dirección Audiovisual. Hizo estudios de televisión en Alemania y trabajó para la señal televisiva de la BBC y otras estaciones europeas. Fue director artístico de Radiodifusión Educativa del Ministerio de Educación, miembro del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica y director de programas de televisión en Canal 13.
La Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile es una comunidad académica de generación y traspaso de conocimientos, que cultiva de modo reflexivo y activo-a la luz de los principios de la Universidad y de la Iglesia- la docencia, la investigación, la extensión y la innovación en las comunicaciones sociales. Contribuye a enriquecer y articular el diálogo social con el fin de potenciar una convivencia basada en el respeto y la verdad, a través de la comunicación en todas sus manifestaciones, formas y expresiones.
La Facultad de Comunicaciones aspira a situar la disciplina de las comunicaciones en el centro de la actividad humana, facilitando el pluralismo y la integración social, y a ser un factor en la construcción de la identidad de la comunidad. Busca estar abierta al diálogo y ser un referente en el pensamiento, formación e investigación en el campo de las comunicaciones, con flexibilidad y capacidad de anticipación a los cambios del entorno. Propende a la consolidación de las comunicaciones como disciplina y a su interacción con otras, al integrar en su objeto de estudio a los mensajes y las audiencias, a sus tecnologías y procesos de producción, difusión, interacción y recepción, ámbitos de aplicación y su entorno, e impacto económico, cultural, social, organizacional y regulatorio.